Descripción
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SITUACIÓN DE ALERTA Y EMERGENCIA. LA DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN Y EL INICIO DE LA SUPERVIVENCIA
- Técnicas de supervivencia
- Elementos esenciales para la supervivencia
- Equipo básico de supervivencia y reparación con recursos y medios de fortuna
- – Herramientas polifuncionales: elementos de corte, tronzado y acondicionamiento del terreno
- – Criterios de ergonomía y peso para su inclusión en el equipo transportado
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL GRUPO COMO ORGANIZACIÓN EFECTIVA
- El grupo
- Clasificación de los grupos
- Funciones de los grupos
- Etapas de formación de los grupos
- La cohesión y disgregación del grupo
- Principios de funcionamiento del grupo
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA
- Circulación general atmosférica
- Configuraciones isobáricas
- Viento
- – Gradiente horizontal de depresión
- – Viento geostrófico
- – Viento de gradiente
- Masas de aire
- – Aire polar
- – Aire tropical
- – Aire continental
- Frentes y líneas de inestabilidad
- – Frío
- – Templado
- – Ocluido
- Nieblas
- – De enfriamiento
- – De evaporación
- – De mezcla
- Análisis y predicción del tiempo
- Predicción meteorológica sinóptica
- – Método de las trayectorias
- – Método del viento geostrófico
- Predicción meteorológica por observaciones
- – Por indicios naturales
- – Variación de la presión atmosférica
- – Características de las nubes
- – Tipo y forma de precipitaciones
- Visibilidad en montaña
- Presión atmosférica: definición y variación
- Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros
- Actuación en caso de tempestades, niebla y viento
- Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas
- Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología
- – Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares
- – Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN, TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
- Cartografía específica
- El mapa topográfico
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo
- – Equidistancia entre curvas de nivel
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos
- – Mapas topográficos para la orientación: escala y simbología específica
- Ángulos en el terreno y en el plano
- – Direcciones cardinales
- – Azimut
- – Polos geográficos y polos magnéticos
- – Meridiana magnética
- – Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética
- Técnicas de orientación con Brújula
- – Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones
- – Norte geográfico y magnético
- – Declinación e inclinación
- – Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa
- – Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo
- – Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula
- – Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa
- Técnicas de orientación con GPS
- – Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites
- – Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS
- – Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS
- – Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s.)
- – Navegación con G.P.S y concepto de waypoint: fijar waypoints y dirigirse a ellos
- – Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa
- – Configuración del GPS
- – GPS y medición de la altitud
- Aparatos complementarios que ayudan a la orientación – uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro
- Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares
- – Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar
- – Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros
- – Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias
- – Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno
- Estrategias de orientación
- – Técnicas de orientación precisa
- – Técnicas de orientación somera
- – Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REFUGIOS IMPROVISADOS O DE CIRCUNSTANCIAS
- Adecuación de un refugio con medios de fortuna
- Techos y protecciones: técnicas y materiales para la construcción de refugios
- – Emplazamiento
- Tipos de refugio
- 4, Otros tipos de refugios
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL FUEGO
- Fuego de supervivencia
- – Preparar, encender y mantener el fuego
- – Tipos de leña
- Técnicas para hacer fuego
- – Métodos antiguos
- – Métodos modernos
- El triángulo y el tetraedro del fuego
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL AGUA
- Introducción y características del agua
- – Estructura del agua
- – Propiedades del agua
- – Funciones del agua
- El agua en el cuerpo humano
- – Contenido y distribución del agua corporal en el hombre normal
- – Balance hídrico
- Aspectos nutricionales del agua
- Trastornos relacionados con el consumo de agua
- – Deshidratación
- – Hiperhidratación
- – Potomanía
- Contenido de agua en los alimentos
- La obtención de agua para la supervivencia
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA ALIMENTACIÓN
- Conceptos: salud, enfermedad, alimentación y nutrición
- Clasificación de los nutrientes
- Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
- La obtención de alimentos para la supervivencia
UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICA DE RASTREO Y NAVEGACIÓN FLUVIAL
- Conceptos y precisión de la navegación
- – Fases de la navegación
- – Errores de medición y precisión
- Ayudas a la navegación
- – Ayudas visuales a la navegación
- – Ayudas fijas a la navegación
- – Ayudas flotantes a la navegación
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PLANTAS Y ANIMALES VENENOSOS Y POTENCIALMENTE PELIGROSOS
- Plantas venenosas
- Animales venenosos
- Animales potencialmente peligrosos
UNIDAD DIDÁCTICA 11. FABRICACIÓN DE ARMAS Y OTROS UTENSILIOS NATURALES
- Armas básicas y otros utensilios naturales
- Utilización de las armas y los utensilios naturales para las actividades de caza
- – La caza
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ARMAS NATURALES DEL CUERPO Y PUNTOS VITALES PARA LA DEFENSA PERSONAL
- Armas naturales del cuerpo
- La importancia de los puntos vitales en defensa personal
- – Puntos vitales de la parte superior del cuerpo
- – Puntos vitales de la parte inferior del cuerpo
UNIDAD DIDÁCTICA 13. ESCALADA DE SUPERVIVENCIA
- Técnicas básicas de escalada
- – Pautas de entrenamiento
- – Reglas básicas en escalada
- – Precalentamiento
- Técnicas de apoyo
- – Pie de gato y posible pisada
- – Técnica según el punto de apoyo
- Técnicas de agarre
- – Técnicas de agarre
- Técnica de adherencia
- Técnica de chimenea
- Técnica de escalada en “x”
- Escalada en fisuras
- Superaciones
- Escalada en extraplomos
- Escalada en techos
- Escalada dinámica
- Posición de reposo
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PRIMEROS AUXILIOS
- Introducción a los primeros auxilios
- – Principios básicos de actuación en primeros auxilios
- – La respiración
- – El pulso
- Actuaciones en primeros auxilios
- – Ahogamiento
- – Las pérdidas de consciencia
- – Las crisis cardíacas
- – Hemorragias
- – Las heridas
- – Las fracturas y luxaciones
- – Las quemaduras
- Normas generales para la realización de vendajes
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- – Ventilación manual
- – Masaje cardíaco externo