Estado actual de las convocatorias:

  • Acredita 2025 –
        • Publicada lista provisional de admitidos/as. Abierto plazo de alegaciones

Consulta más información aquí: Acceso a trámite

Preguntas frecuentes sobre el programa Acredita en Andalucía.

¿Qué es el programa Acredita?

Es un proceso de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, de evaluación y acreditación de las competencias profesionales para reconocer tu experiencia laboral y/o tu formación adquirida por vías no formales. Superado el proceso, obtendrás un certificado de profesionalidad, o alguna unidad de competencia incluida en algún titulo o certificado. En algunos casos, dependiendo de la cualificación, obtendrás la convalidación de módulos profesionales de Títulos de FP.

¿Para que sirven los Certificados de Profesionalidad?

Los certificados de profesionalidad te permiten acreditar tus competencias en distintas áreas de especialización que muchas empresas necesitan. Cada certificado de profesionalidad está relacionado con unas ocupaciones o puestos de trabajo y su realización certifica las competencias generales para estos puestos.

Los Certificados de Profesionalidad están clasificados en 3 niveles: nivel 1, nivel 2 y nivel 3. Para acceder al nivel 3 es necesario estar en posesión de bachillerato, titulo de ciclo formativo de grado superior o certificado de profesionalidad de nivel 2.

¿A quién va dirigido?

Este proceso va dirigido a personas con experiencia laboral y/o formación no reglada, y que no tengan acreditación oficial..

¿Cómo puedo participar en el programa Acredita?

Para poder participar debes presentar la solicitud de la segunda edición del procedimiento del año 2022 («Acredita 2022- Segunda edición») disponible en la Secretaría Virtual de los Centros Educativos. Es un trámite que se realiza telemáticamente y será necesario tener certificado digital o clave.

Procedimiento

  • Presentación de la solicitud (en convocatorias con un número máximo de participantes se establecerá un baremo).
  • Asesoramiento:
    • Revisión de la documentación presentada del historial profesional y formativo.
    • Análisis de las competencias profesionales de la persona candidata.
    • Informe orientativo de asesor/a que valora la posibilidad de pasar a la siguiente fase.
  • Evaluación:
    • Revisión pormenorizada de la documentación presentada del historial profesional y formativo.
    • Se te pedirá que demuestres aquellas competencias profesionales que no hayan quedado suficientemente justificadas.
  • Acreditación y registro:
    • Si la evaluación es superada positivamente, obtienes una acreditación con validez en todo el territorio nacional de cada una de las unidades de competencia correspondientes a una o varias cualificaciones profesionales que hayas demostrado.

No tengo muchos años de experiencia laboral ¿Me puedo presentar?

Sí, puedes presentarte por la otra vía, FORMACIÓN.

Deberás acreditar que cuentas con 300 horas de formación.

En INAFE podrás inscribirte al módulo de prácticas en empresa correspondiente al Certificado de Profesionalidad que quieras obtener.

¿Es válido para todas las profesiones?

Sí, existen Certificados de Profesionalidad para todos los sectores y actividades profesionales. Puedes consultar el catálogo completo de certificaciones de profesionalidad:

Galicia

Asturias

Cantabria

País Vasco

Navarra

Cataluña

Aragón

Castilla y León

La Rioja

Comunidad Valenciana

Extremadura

Comunidad de Madrid (Sección “Aclaramos tus dudas”)

Castilla La Mancha

Región de Murcia

Andalucía

Baleares

Canarias

Ceuta y Melilla

¿En cuánto tiempo podría tener la certificación oficial?

Desde que presentas tu solicitud hasta que obtienes la certificación pueden pasar de 4 a 6 meses.

¿Son oficiales los títulos?

El certificado de profesionalidad tiene carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y es expedido por el Servicio Público Estatal de Empleo y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.

¿Puedo presentarme al completo o por módulos?

Puedes acreditar aquellos módulos en los que cuentes con experiencia laboral o formación y convalidarlos con módulos de ciclos formativos de grado medio o superior o de otros certificados de profesionalidad.

¿Qué niveles existen y a qué equivalen?

El Certificado de Profesionalidad consta de 3 niveles (nivel I, II Y III).

Cada nivel hace referencia según la complejidad de los contenidos a estudiar y lo técnico de la materia. Y por eso, dependiendo del nivel del certificado al que quieras acceder, necesitarás una u otra titulación mínima de acceso.

Certificados de profesionalidad de NIVEL I:
Están compuestos por actividades simples y que capacitan para realizar tareas sencillas. Acreditan trabajos tipo auxiliar o ayudante.

Certificados de profesionalidad de NIVEL II:
Este nivel exige conocimientos y capacidades concretas para la realización de algunas tareas del tipo administrativo, comercial, cocinero…

Certificados de profesionalidad de NIVEL III:
Este nivel acredita que al finalizar el trabajador tendrá las dotes suficientes para realizar de forma autónoma actividades diferentes y ejercer tareas de jefatura, coordinación de puestos de trabajo o trabajar como técnico.

¿Qué requisitos son necesarios?

Según el nivel del Certificado de Profesionalidad que quieras obtener, los requisitos son los siguientes:

Requisitos para Certificados de profesionalidad de NIVEL I:
Para acceder a ellos no se exigirán requisitos académicos ni profesionales previos a los alumnos/as que quieran cursar un certificado de nivel I ¡Es una excelente forma de obtener una titulación oficial, acreditar tus competencias profesionales y tener nuevas oportunidades profesionales!

Requisitos para Certificados de profesionalidad de NIVEL II:
Para acceder a ellos se exigirá titulación mínima de ESO o tener un Certificado de profesionalidad de nivel I de la misma familia/área profesional*. O bien, tener superadas las pruebas de acceso a Grado Medio de FP o de acceso a la universidad para mayores de 25 y/o 45 años.

Requisitos para Certificados de profesionalidad de NIVEL III:
La titulación mínima de acceso exigida será de Bachillerato o Certificado de Profesionalidad de nivel II de la misma familia/área profesional. O bien, tener superadas las pruebas de acceso a Grado Superior de FP o de acceso a la universidad para mayores de 25 y/o 45 años.

¿Qué documentación tienes que adjuntar?

  • Copia del DNI, NIE o pasaporte de la persona solicitante. (No será necesaria su aportación cuando la solicitud se haya presentado por vía telemática y utilizando para ello un certificado electrónico).
  • Historial profesional y formativo de acuerdo con el modelo de currículum vitae europeo.
  • Para acreditar la experiencia laboral:
    1. En el caso de personas asalariadas:
      • Certificado de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la que estuvieran afiliadas, donde conste la empresa, la categoría profesional (grupo de cotización) y el periodo de contratación.
      • Copia del contrato de trabajo o certificación de la empresa donde haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración de los períodos de prestación del contrato, la actividad desarrollada en el sector relacionada con las unidades de competencia a acreditar y el intervalo de tiempo en que se ha realizado esta actividad.
      • En caso de aportar contrato en el que conste un puesto o categoría profesional que no esté claramente relacionado con la cualificación profesional solicitada, se deberá aportar la referida certificación de la empresa.
    2. En el caso de personas trabajadoras autónomas o por cuenta propia:
      • Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la que estuvieran afiliadas, de los períodos de alta en el régimen especial correspondiente.
      • Documentación descriptiva y documentación acreditativa de la actividad desarrollada en el sector relacionada con las unidades de competencia a acreditar e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma.
      • Como documentación descriptiva podrá presentarse declaración responsable donde se indique las tareas desarrolladas en relación con la cualificación profesional y los intervalos de tiempo en los que éstas se han desarrollado, y se presentará con independencia del currículum vitae.
      • Como documentación acreditativa de la actividad desarrollada podrán presentarse documentos que justifiquen el nombre, código o epígrafe de las actividades empresariales y profesionales en las que la persona solicitante esté de alta.
    3.  En el caso de personas voluntarias y becarias:
      • Certificación de la organización legalmente reconocida como entidad de voluntariado donde se haya prestado la asistencia como persona voluntaria, o en su caso, de la entidad donde se haya prestado la asistencia como persona becaria, en la que consten específicamente, las actividades y funciones realizadas en el sector relacionadas con las unidades de competencia a acreditar, el año natural en el que se han realizado, el número total de jornadas y el número total de horas anuales dedicadas a las mismas. Deberá estar fechada, sellada y firmada correctamente por el responsable de la organización que certifique.
      • En caso de alegar actividades como persona becaria, se aportará además copia del acuerdo o convenio para la realización de la actividad del becariado, que incluya a la persona solicitante.
  • Para acreditar competencias profesionales adquiridas a través de vías no formales de formación, la justificación se realizará mediante documento que certifique que la persona posee formación relacionada con las unidades de competencia que pretende acreditar, en el que consten los contenidos y horas de formación, certificado por la entidad u organismo que la impartió. En ningún caso se presentará certificación relacionada con formación formal: enseñanza secundaria obligatoria (ESO), ciclos formativos de formación profesional, títulos de bachillerato, universitarios o equivalentes y certificados de profesionalidad.
  • Para acreditar la situación de persona afectada por una discapacidad de grado igual o superior al 33%, deberán aportar, según su caso, copia de la certificación o resolución del organismo nacional o autonómico correspondiente que acredite tener reconocida dicha discapacidad.
  • Las personas que quieran ejercer el acceso con prioridad por tener su residencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía, deberán acreditarlo documentalmente.
  • Adicionalmente, las personas interesadas podrán presentar cuanta documentación e información consideren necesarias, para justificar la competencia profesional requerida en las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales solicitadas.

¿Cómo puedo saber que Certificados de Profesionalidad puedo obtener?

Puedes realizar un cuestionario previo de autoevaluación, que te servirá de orientación para saber que Certificados de profesionalidad o módulos formativos puedes acreditar. En el siguiente enlace tendrás acceso al cuestionario de autoevaluación: Qué cualificaciones o unidades de competencia solicitar: herramienta de ayuda