Descripción
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIALnCaracterísticas generales de la neumática industrialnTipos de señales en automatismos.nObjetivos de la automatizaciónnGrados de automatizaciónnClases de automatizaciónnTécnicas empleadas en la realización de los automatismos digitalesnEtapas en la implantación de una automatización digitalnTEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICAnPresión: conceptos fundamentales.nPresión atmosférica.nUnidades de presiónnCaudal: conceptos fundamentalesnCaudal másico y caudal volumétriconUnidades de caudalnLeyes fundamentales de los gases perfectosnLey de Charles Gay-LussacnLey de BoylenDefinición de Potencia Neumática.nPérdidasnÍndice de carga de un cilindronTEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDOnTipos de compresoresnCompresores de desplazamiento AlternativonCompresores de desplazamiento RotativonCompresores dinámicosnDeterminación experimental del rendimiento volumétrico de un compresornElección de un compresornDepósitos de aire comprimidonDimensiones óptimas de un depósitonInstalación de centrales compresorasnPequeños compresoresnTEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDOnHumedad en el aire comprimidonTensión de vapornHumedad relativanPunto de rocíonProceso de compresión del airenNecesidad del secado del aire comprimidonDaños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimidonTratamiento del aire comprimidonTratamiento básiconFiltración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilizaciónnTratamiento completonTEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.nLínea principalnTuberías utilizadasnTipos de redesnPrecauciones para evitar condensacionesnDimensionado de las tuberíasnPerdidas de carga en redes de aire comprimidonLíneas secundarias.nRacordajenMantenimiento de las redes de aire comprimidonConsideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimidonTEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS nActuadores neumáticos rotativosnMotores de AletasnMotores de Pistón o de ÉmbolonMotores de Turbina o Turbo MotoresnMotores de EngranajesnCilindros neumáticosnCilindros de simple efectonCilindro de membrananCilindros de doble efectonCilindros de impactonCilindros de doble vástagonCilindros TandemnCilindros con vástago cuadradonCilindros telescópicosnCilindro de carrera variablenCilindros multiposiciónnCilindros sin vástagonUnidades de parnCilindros magnéticosnPinzas de presión neumáticasnBombas de vacío y ventosasnUnidades de vacío, eyectores y multieyectoresnVentosas.nEjemplo de utilizaciónnVelocidad de desplazamiento del vástago de un cilindronRelaciones fuerza-carrera-velocidadnMétodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástagonAmortiguación de los cilindros neumáticosnElección de un cilindro neumáticonFuerza de un cilindronPandeo en cilindros.nConsumo de aire en cilindrosnTEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARESnVálvulas direccionales o distribuidoresnConceptos de vías y posicionesnTipos de cierrenTipos de accionamientonPaso de los distribuidores: Factores de CaudalnVálvulas de bloqueonVálvulas de caudalnVálvulas de presiónnCondiciones de servicio de los distribuidoresnTEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOSnConvertidores de presiónnConvertidores de superficie libre aire-aceitenConvertidor de émbolonConvertidores de vejiga elásticanPosicionado de cilindros en puntos intermedios de su carreranEjemplos de aplicaciónnSincronización de movimientos en cilindrosnMultiplicadores de presiónnBombas oleoneumaticasnRegulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avancenUnidad de avance con hidrocontrolnTEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOSnCircuitos neumáticos (I)nEsquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestablenEsquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintasnEsquema 1.3. Mando semiautomáticonEsquema 1.4. Mando automáticonEsquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativanEsquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencianEsquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástagonEsquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entradanEsquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minutonCircuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiemponEsquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetesnEsquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-nEsquema 2.3. Engrase de rodamientosnEsquema 2.4. Dispositivo para decorar heladosnEsquema 2.5.Dispositivo para embutirnEsquema 2.6. Dispositivo de abocardarnEsquema 2.7. Dispositivo para taladrarnCircuitos neumáticos (III). Sistema CascadanEsquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-nEsquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-nEsquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-nEsquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una piezanEsquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-nTEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICAnLógica o sistemas programablesnDefinición de autómata programablenVentajas de los autómatas programablesnLógica o sistemas cableadosnElectroválvulasnIslas de válvulasnPresostatosnInterfac hombre maquinanPulsadores electromecánicosnInterruptor electromecániconAdquisición de datos. SensoresnFinales de carrera electromecánicos (por contacto)nContacto eléctrico tipo reed (electromagnético)nDetectores de proximidad inductivosnDetectores fotoeléctricosnDetectores de proximidad capacitivosnElementos eléctricos para el procesamiento de señales.nEl relénElementos asociadosnConceptos básicos de circuitos eléctricosnCircuitos eléctricos de mando directonCircuitos eléctricos de mando indirectonFunciones lógicasnRetención o realimentación de señalesnEjemplos electroneumáticos básicos (I)nEsquema 10.1. Secuencia A+A- automáticonEsquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestablenEsquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestablenEsquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnéticonEsquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomáticanEsquema 10.6. Secuencia = A+A- automáticanEsquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.nEsquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexiónnEsquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestablesnEsquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestablesnEjercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.nEsquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestablesnEsquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relénEsquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestablesnEsquema 11.4. Máquina de montar heladosnEsquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europeanEsquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europeanEsquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-nEsquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-nEsquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestablesnEsquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestablesnEsquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestablesnEsquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestablesnPARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICAnPARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOSnTEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.nTEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOSn



































