Descripción
- MÓDULO 1. PROYECTOS TÉCNICOS PARA LA EXPLOTACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS EN VIVO Y EVENTOS EN CONDICIONES CAMBIANTES DE EXPLOTACIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLISIS DEL PROYECTO ARTÍSTICO DEL ESPECTÁCULO EN VIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES ESCÉNICAS.
- El lenguaje visual en el espectáculo.
- Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
- Manifestaciones escénicas en occidente y su evolución:
- – Estilos y géneros.
- – El teatro clásico: Grecia y Roma.
- – Teatro religioso y profano en la Edad Media.
- – El Renacimiento. La Comedia dell´Arte y el Teatro Isabelino.
- – Teatro barroco francés y teatro del siglo de Oro español.
- – Teatro en el siglo XVIII. La ilustración y las nuevas formas.
- – El Romanticismo y el Realismo- Naturalismo. Nacimiento del texto moderno.
- – Teatro contemporáneo. Nuevas formas de creación.
- – La música y el teatro. La ópera. Formas cultas de los géneros mixtos (cantados y hablados): singspiel, ópera- comique, ballad- ópera. La Zarzuela. Formas populares de los géneros mixtos: opereta, revista, cabaret, entre otros. Del music-hall al musical anglosajón.
- – La danza: historia y estilos.
- – Otros géneros: circo, teatro de calle y otros.
- Manifestaciones escénicas en otras culturas: Estilos y géneros.
- Teatralidad de manifestaciones no escénicas (convenciones, pases de moda, animación del patrimonio, ferias, entre otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL EDIFICIO TEATRAL Y LOS ESPACIOS EFÍMEROS EN ESPECTÁCULOS EN VIVO O EVENTO.
- Parámetros que definen los edificios teatrales y otros espacios de exhibición.
- El plan funcional del edificio contemporáneo: instalaciones técnicas y de servicio. Áreas de público.
- La evolución histórica del edificio teatral: del teatro griego al teatro contemporáneo.
- Escenarios a la italiana:
- – La sala y el escenario.
- – La torre escénica: el escenario, foso, galerías y peine.
- – Las cabinas técnicas.
- – Dependencias generales.
- – Equipamiento escénico: sistemas de elevación y suspensión.
- Espacios escénicos polivalentes:
- – Configuración de visión frontal, a ambos lados (pasarela), a tres lados (teatro isabelino), a cuatro lados (espacio arena o circo).
- Espacios singulares. Representaciones al aire libre. Arquitecturas ligeras amovibles. Espacios y servicios para la representación en espacios no preparados.
- Equipamiento técnico funcional y de seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL EDIFICIO TEATRAL Y LOS ESPACIOS EFÍMEROS EN ESPECTÁCULOS EN VIVO O EVENTO.
- Tipos de proyectos artísticos: artes escénicas, música, eventos, actos diversos, exhibiciones, entre otros.
- Objetivos: General y específicos.
- Estructura operativa del proyecto artístico.
- Análisis de información visual de referencia de un proyecto artístico (fotografías, vídeos, documentación técnica).
- Interpretación de planos y esquemas de proyectos técnicos de espectáculos o eventos:
- – Planos de arquitectura
- – Planos de escenografía y de implantación escenográfica. Establecimiento de visuales.
- – Bocetos de escenografía y maquetas.
- – Planos de iluminación y sonido. Simbología específica.
- – Figurines y diseños de caracterización.
- Análisis artístico de la producción: interpretación del proyecto artístico.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRODUCCIÓN DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO
- Organización de una producción. Fases de las que se compone el proceso de un espectáculo en vivo:
- – Preproducción. De la idea a la definición del proyecto. Diseño de la producción. Planificación de los recursos. Presupuestos.
- – Producción ejecutiva. Seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos y estreno.
- – Explotación. Estreno, plaza y gira.
- – Gestión del cierre de una producción.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Estructuras empresariales del sector del espectáculo en vivo. Sector público y sector privado.
- Marco legal de la actividad y seguridad.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PERFILES PROFESIONALES ARTÍSTICOS Y TÉCNICOS QUE INTERVIENEN EN UNA PRODUCCIÓN
- Equipo artístico. Competencias y procesos de trabajo:
- – Autor, director artístico, coreógrafo, director musical, entre otros.
- – Diseñador de iluminación, diseñador de sonido, escenógrafo, figurinista, diseñador de caracterización, entre otros.
- – Artistas intérpretes: músicos, cantantes, actores, bailarines, payasos, acróbatas, entre otros.
- Equipo técnico y de gestión. Competencias y procesos de trabajo:
- – Técnicos de iluminación, sonido, sastrería, caracterización, maquinaria, utilería, regiduría entre otros.
- – Equipo de gestión: producción, programación, publicidad, entre otros.
- – Atención al público: personal de sala, taquillas, entre otros.
UNIDAD FORMATIVA 2. PROYECTO TÉCNICO DE EXHIBICIÓN DEL ESPECTÁCULO EN VIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FICHA TÉCNICA DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO
- Criterios para la elaboración de la ficha técnica.
- Características y estructura.
- Objetivos y función de la ficha técnica.
- La ficha técnica como pliego de condiciones técnicas.
- Comunicación a los colectivos implicados.
- La ficha técnica como herramienta preventiva del riesgo económico y técnico de la exhibición.
- Procedimientos de elaboración de la ficha técnica.
- Actualización de datos.
- Terminología y simbología de las fichas técnicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA DE LA FICHA TÉCNICA
- Datos del equipo técnico y de producción.
- Información relativa a la logística:
- – Acceso de carga y descarga.
- – Espacios de almacenaje.
- – Parking de vehículos.
- – Accesos del público y espacios anexos.
- – Instalaciones de seguridad e higiene.
- Informaciones relativas al espacio de actuación y sus documentos.
- Condiciones especiales de representaciones al aire libre.
- Configuración de la platea y visuales.
- Información relativa a la maquinaria escénica y sus documentos:
- – Dimensiones del escenario.
- – Condiciones de elevación y suspensión de cargas.
- – Espacios de almacenaje.
- – Planos de implantación.
- Información relativa a la luminotecnia y sus documentos:
- – Acometida eléctrica.
- – Materiales fungibles: filtros, lámparas, entre otros.
- – Listados de equipos: proyectores, mesas de regulación y control, accesorios de suspensión, accesorios de proyectores, etc.
- – Listados de patch, filtros, etc. – Plano de iluminación.
- – Ubicación de la mesa de control.
- Información relativa al sonido y sus documentos:
- – Acometidas
- – Materiales fungibles
- – Listados de equipos: mesas, cajas, microfonía, accesorios de suspensión, etc.
- – Plano de implantación de equipos.
- – Ubicación de mesas de control y equipos.
- Información relativa a los equipos audiovisuales y sus documentos:
- – Acometidas
- – Materiales fungibles
- – Listados de equipos: cámaras, mesas de edición y control, video-proyectores, etc.
- – Plano de implantación de equipos.
- – Ubicación de mesas de control y equipos.
- Información relativa a la utilería y sus documentos:
- – Listados de materiales y equipos.
- – Ubicación de espacios de trabajo.
- – Volumen y cubicaje.
- Información relativa a vestuario y sus documentos:
- – Sastrería y espacios anexos.
- – Servicios externos.
- – Ubicación de camerinos y camerinos de transformación.
- – Listados de vestuario.
- – Volumen y cubicaje.
- Información relativa a caracterización y sus documentos:
- – Espacios y servicios anexos para caracterización.
- – Ubicación de camerinos y camerinos de transformación
- – Listados de materiales.
- Información relativa a efectos especiales, animales y sus documentos:
- – Condiciones especiales en pirotecnia.
- – Materiales y equipos.
- – Fungibles.
- – Condiciones de higiene y cuidados de animales.
- Información relativa a producción:
- – Calendario y previsión de ensayos.
- – Planificación y horarios.
- – Permisos.
- – Espacios de trabajo.
- – Equipos y suministros.
- Información relativa a los artistas:
- – Reparto de camerinos.
- – Necesidades específicas (calentamiento, voz etc.)
- Información sobre organización, planificación del trabajo y recursos humanos:
- – Legislación laboral vigente. Convenios específicos.
- – Personal aportado por la compañía.
- – Personal solicitado al local de acogida.
- – Previsión de horarios y personal en cada una de las fases.
- – Especialidad requerida en los componentes del equipo humano.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADAPTACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE EXHIBICIÓN DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO A UN NUEVO ESPACIO
- Obtención y selección de datos técnicos.
- Contraste de datos técnicos del espectáculo y el local o espacio de acogida.
- Análisis de las características técnicas:
- – Dimensiones, visuales, condiciones acústicas, condiciones de elevación y suspensión de cargas.
- – Requisitos técnicos del espectáculo.
- – Equipamientos técnicos disponibles. Valoración de los elementos técnicos susceptibles de cambios.
- – Necesidades de otros espectáculos o espacios de representación que funcionen simultáneamente (festivales, temporadas, ciclos, alternancia, entre otros) o espacios no preparados para la representación.
- – Condiciones de seguridad y accesibilidad del público.
- Análisis y gestión de recursos humanos:
- – Disponibilidad del personal y organización de la jornada de trabajo.
- – Identificación de los colectivos implicados (artísticos, técnicos y de producción) y de las tareas a realizar.
- – Negociación con los colectivos implicados.
- – Especialistas, personal autónomo, entre otros.
- – Planificación y gestión de recursos humanos.
- Gestión de recursos técnicos internos:
- – Viabilidad del proyecto artístico. Criterios para su modificación.
- – Viabilidad del proyecto técnico. Criterios para su modificación.
- – Plan de prevención de riesgos laborales.
- – Plan de seguridad y accesibilidad del público.
- Gestión de recursos técnicos externos:
- – Coordinación con producción.
- – Alquileres, encargos, subcontratas, otros.
- – Negociación con proveedores.
- – Gestión de agenda.
- Adaptación de las variables del proyecto artístico y técnico a las condiciones de distintos espacios de exhibición:
- – Técnicas de adaptación de fichas técnicas a distintos espacios. Respeto al proyecto artístico.
- Proceso de trabajo:
- – Negociación con la compañía o local de acogida en coordinación con producción.
- – Distribución y comunicación a todos los colectivos implicados.
- – Coordinación de actividades preventivas relativas a la compañía en gira.
- Planificación y organización de pequeños eventos, actos de servicio a la comunidad o espectáculos de pequeño formato.
- – Orientación al cliente: obtención de información sobre sus necesidades y asesoramiento técnico.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y RIESGOS ESPECÍFICOS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
- Resolución del conflicto seguridad- libertad de creación.
- Normativa prevención de riesgos laborales.
- Evaluación de riesgos.
- Riesgos específicos de seguridad en las profesiones del espectáculo.
- Equipos de protección individual.
- Riesgos psicosociales asociados a las condiciones del trabajo en el espectáculo.
- Gestión de la prevención en la empresa.
- Participación del trabajador.
- Seguridad del público en locales de pública concurrencia.
- Marco legal de la actividad.
- Normas de seguridad, confort y accesibilidad universal que afectan al público, artistas y técnicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN DE ARCHIVO
- Documentación recibida y generada.
- Criterios de organización de archivos de proyectos técnicos.
- Comunicación y accesibilidad de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DIGITALES DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LAS ARTES ESCÉNICAS
- Introducción a las técnicas de representación gráfica:
- – Materiales y herramientas de dibujo.
- – Nociones sobre geometría.
- – Normalización de las representaciones: de cuerpos geométricos, secciones, acotaciones, entre otros.
- Interpretación y elaboración de documentación gráfica:
- – Dibujo de planos: escenografía, iluminación y sonido.
- – Planos generales de planta, sección transversal y longitudinal.
- – Planos de detalle de elementos de escenografía en sección.
- – Planos de implantación de la escenografía por escenas.
- – Planos de iluminación.
- – Planos de sonido.
- – Planos de escenario y espacios anexos.
- – Convenciones propias. Leyendas.
- – Bocetos y croquis de elementos constructivos.
- – Vistas, cortes y secciones de mecanismos y montaje en bocetos y planos.
- Aplicación del dibujo asistido por ordenador en proyectos técnicos escénicos.
- – Trabajo colaborativo de varios agentes sobre el mismo documento en soporte informático.
- – Programas de edición de imágenes y gráficos 2D.
- – Apertura, guardado y conversión de documentos.
- – Trabajo por capas.
- – Preparación para salida para envío o impresión.
- MÓDULO 2. PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA EJECUCIÓN TÉCNICA DEL MONTAJE, SERVICIO A FUNCIÓN Y DESMONTAJE DE ESPECTÁCULOS EN VIVO Y EVENTOS EN CONDICIONES CAMBIANTES DE EXPLOTACIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL MONTAJE DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESO DE COORDINACIÓN DEL MONTAJE DE UNA PUESTA EN ESCENA DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO.
- Adaptación del plan de montaje a los requerimientos artísticos y de producción.
- Criterios para la convocatoria y dirección de reuniones previas al montaje de los participantes. Acuerdos sobre el marcado de escenario y ajustes del plan de montaje.
- Supervisión de las tareas de premontaje y preparación del espacio de acuerdo con el proyecto técnico.
- Supervisión de las tareas de carga, descarga y transporte.
- – Programación, métodos de remontes estibas y amarres.
- – Supervisión de las tareas.
- – Coordinación de equipos propios y externos.
- – Distribución de materiales en escenario, sala, sastrería camerinos y demás espacios anexos.
- Verificación del cumplimiento de los tiempos previstos.
- Reconocimiento de nuevos espacios, sus condiciones, usos e instalaciones.
- Determinación del emplazamiento de equipos.
- Condiciones de seguridad de los locales.
- Plan de trabajo para el montaje y sus adaptaciones a las incidencias. Tablillas diarias como instrumento de trabajo. Protocolo de comunicación a los implicados.
- Procedimientos de coordinación en la ejecución del montaje de un espectáculo en vivo o evento.
- Comprobación de la presencia del personal interno y externo según el plan establecido.
- Supervisión de la utilización del escenario, las instalaciones de camerinos y los espacios auxiliares tales como talleres y almacenes.
- Supervisión de las tareas y cumplimiento de plazos intermedios y finales del montaje en las distintas secciones técnicas: maquinaria, iluminación, sonido, utilería, sastrería, caracterización. Cuadernos de trabajo.
- Supervisión del cumplimiento de los servicios externos y proveedores contratados en los plazos previstos.
- Supervisión de que el montaje asegura la fidelidad al proyecto artístico.
- Adaptación del plan de trabajo a las circunstancias meteorológicas en caso de representaciones al aire libre.
- Control de la calidad de los acabados.
- Resolución de imprevistos. Negociación con los implicados.
- Gestión de resolución de averías.
- Previsión de variaciones en el plan de trabajo del desmontaje. Elaboración de documentos según los usos establecidos.
- Supervisión y verificación del cumplimiento de la normativa de seguridad durante el montaje. Comunicación a todos los implicados de las condiciones de accesibilidad y seguridad.
- Permisos y licencias municipales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RELACIONES DEL EQUIPO TÉCNICO, ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN EN EL ENTORNO DEL ESPECTÁCULO EN VIVO.
- Relaciones de trabajo en equipo de todos los colectivos implicados en el compromiso de creación de un espectáculo en vivo.
- Técnicas de comunicación en las organizaciones: emisión y recepción. Interferencias.
- Estrategias de negociación y resolución de conflictos. Técnicas de liderazgo en la conducción de equipos.
- Identificación de situaciones y compromisos con los demás colectivos.
- Pautas para realizar y dirigir el trabajo en equipo:
- – Definición de los objetivos específicos.
- – Establecimiento de los canales de comunicación.
- – Establecimiento de la estructura organizativa de los equipos de trabajo y potenciación del trabajo en equipo.
- – Organización de los recursos humanos para el desarrollo de las tareas.
- – Utilización de los canales de comunicación adecuados.
- – Definición de tareas en función de las habilidades competenciales, personales y relacionales.
- – Realización del seguimiento de las tareas y evaluación de las mismas.
- – Creación de entornos de trabajo favorables a la calidad y la mejora continúa.
- Conducción, moderación y participación en reuniones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y RIESGOS ESPECÍFICOS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
- Resolución del conflicto seguridad-libertad de creación.
- Reconocimiento de conceptos básicos de prevención de riesgos laborales: accidente, riesgo, causas, entre otros.
- Reconocimiento de La ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Evaluación de riesgos.
- Reconocimiento e identificación de los riesgos específicos de seguridad en las profesiones técnicas del espectáculo:
- – Los espacios de trabajo y sus superficies.
- – Las instalaciones, máquinas y herramientas.
- – Las instalaciones eléctricas.
- – La suspensión, elevación y translación.
- – Las condiciones de trabajo, riesgos psicosociales.
- Reconocimiento e identificación de los equipos de protección individual: utilización y características.
- Análisis detallado de los riesgos propios del trabajo de las secciones técnicas relacionados con el puesto, con las máquinas y herramientas y con las condiciones:
- – Trabajos en altura.
- – Manutención manual de cargas.
- – Suspensión y elevación de elementos.
- – Trabajo con receptores eléctricos.
- – Trabajos a la intemperie.
- – Trabajos con herramientas manuales y máquinas.
- – Trabajo en el peine.
- – Organización del trabajo (tiempos y carga).
- Gestión de la prevención en la empresa. Participación del trabajador.
- Reconocimiento de la normativa de seguridad del público en locales de pública concurrencia. Marco legal de la actividad.
- Riesgos psicosociales:
- – Carga mental
- – Estrés
- – Síndrome del quemado (burn-out)
- – Acoso moral, sexual y por razón de sexo
- – El Horario de trabajo.
- – La organización de la empresa.
UNIDAD FORMATIVA 2. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSAYOS Y FUNCIONES EN UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESO DE TRABAJO EN ENSAYOS Y REPRESENTACIONES DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO
- Características de distintos tipos de ensayos y representaciones: teatro, música, danza, entre otros. La pasada. Rutinas específicas.
- Documentación utilizada y generada por los distintos colectivos técnicos:
- – Libretos y anotaciones: pies de cambio y efectos.
- – Fichas técnicas
- – Listados, hojas de dirección y efectos.
- – Hojas de pasada.
- – Hojas de incidencias.
- El trabajo técnico y artístico. Necesidades y coordinación de los colectivos.
- Servicios relacionados con el confort del público.
- Plan de emergencia y seguridad durante los ensayos y servicio a función.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN DEL DESARROLLO DEL TRABAJO TÉCNICO DURANTE LOS ENSAYOS Y FUNCIONES DE ESPECTÁCULOS EN VIVO O EVENTOS.
- Relación con el equipo artístico.
- Supervisión de las tareas de programación de iluminación, pruebas de sonido, movimientos de la escenografía, preparación de vestuario, utilería, caracterización y efectos especiales.
- Planificación de tareas y horarios de los equipos durante el periodo de ensayos en coordinación con los colectivos artísticos y técnicos implicados.
- Necesidades relacionadas con la apertura de la sala al público como limpieza, clima, personal de sala y mantenimiento.
- Supervisión del cumplimiento de tiempos fijados en tareas previas a los ensayos que requieran presencia de artistas o participantes en el evento en coordinación con el regidor y los implicados (pruebas de caracterización , vestuario, sonido, marcado de iluminación, entre otras)
- Comprobación del cumplimiento de las condiciones técnicas para el inicio del ensayo.
- Comprobación de la presencia de todo el personal implicado.
- Coordinación y supervisión de ensayos técnicos. Fijación de “piés”, “efectos” y “cambios” a realizar durante la función en las distintas secciones.
- Recepción del personal artístico y técnico externo en las instalaciones. Recorrido de presentación de los espacios. Condiciones de uso. Comunicación de riesgos.
- Supervisión del establecimiento de rutinas previas a la representación de acuerdo con los responsables de la misma (“pasada”). Servicios externos diarios.
- Supervisión del desarrollo de ensayos y funciones.
- – Comprobación de la viabilidad del espectáculo con el personal planificado.
- – Comprobación de la eficacia y ajuste a los requerimientos artísticos del plan de trabajo.
- – Detección de problemas y respuesta a al resolución de imprevistos.
- Adaptación del plan de trabajo y tablillas a las variaciones o imprevistos derivados de los ensayos y funciones de acuerdo con los colectivos implicados. Teniendo en cuenta:
- – El tipo de trabajos a realizar.
- – La interrelación con los otros colectivos.
- – El tiempo y el espacio necesario.
- – El uso de escenario y otros espacios auxiliares.
- – La seguridad.
- – La viabilidad técnica, artística y económica de las adaptaciones.
- Coordinación de los colectivos técnicos y artísticos.
- Códigos de conducta profesional. Comportamiento y actitudes profesionales: Atención, iniciativa, responsabilidad, pulcritud, sentido artístico, trabajo en equipo entre otros.
- Recogida de incidencias.
- Supervisión de los servicios relacionados con el confort del público.
UNIDAD FORMATIVA 3. PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL DESMONTAJE DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLAN Y PROCESO DE DESMONTAJE DE UNA PUESTA EN ESCENA DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO.
- Definición y objetivos de un plan de desmontaje.
- Condicionantes del plan de producción y presupuesto.
- Identificación y criterios de selección de los documentos de un proyecto de exhibición de un espectáculo en vivo para la elaboración de un plan de desmontaje.
- Fases de un plan de desmontaje. Desglose del orden de desmontaje en las distintas secciones técnicas. Elaboración del plan de trabajo.
- Criterios para el establecimiento de reuniones previas al desmontaje.
- Criterios de organización del plan de trabajo del desmontaje teniendo en cuenta:
- – Personal implicado en los procesos de desmontaje. Horario y carga horario de los trabajadores.
- – Personal de carga y descarga.
- – Tiempos previstos.
- – Ocupación de los espacios.
- – Las necesidades técnicas del desmontaje.
- – Complejidad técnica del desmontaje.
- – Gestión de equipos necesarios para el desmontaje.
- – Orden de las tareas.
- – Ubicación ordenada de los elementos desmontados.
- – Accesibilidad de todos los implicados a la zona de trabajo durante el desmontaje.
- – Actividades programadas en el entorno que interfieran en el proceso de desmontaje (ferias, festivales, entradas de otras compañía, entre otros).
- – Volúmenes, formas y pesos de los elementos desmontados.
- – Organización de los elementos para la carga.
- – Cubicaje previsto.
- – Destino previsto:
- – Empresas de alquiler.
- – Almacén propio.
- – Contenedores o instalaciones de almacenaje provisionales.
- – Otro espacio de exhibición (giras nacionales e internacionales)
- – Gestiones para los traslados de material. Requisitos de marcado.
- – Tiempo previsto de almacenaje y transporte.
- Disposición final del espacio tras el desmontaje.
- Coordinación con producción.
- Coordinación con todos los equipos implicados.
- Procesos de verificación del cumplimiento de los plazos establecidos.
- Normativa de seguridad en los procesos de desmontaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN DE DESMONTAJE DE UNA PUESTA EN ESCENA DE UN ESPECTÁCULO EN VIVO O EVENTO.
- Convocatoria y dirección de reuniones previas al desmontaje de los participantes.
- Preparación y selección de contenedores para el almacenaje y transporte.
- – Criterios para la elección del contenedor adecuado para evitar deterioros de materiales y equipos.
- – Establecimiento del sistema de identificación de los contenedores, elementos y equipos según sus características y su destino. Equipos propios y gestión de devoluciones.
- Supervisión de las tareas de desmontaje:
- – Verificación del cumplimiento del orden de los trabajos.
- – Supervisión de las tareas y cumplimiento de plazos del desmontaje en las distintas secciones técnicas (maquinaria, iluminación, sonido, utilería, sastrería, caracterización), evitando las prisas y previniendo accidentes y daños materiales.
- – Supervisión de la ocupación del escenario y de la ubicación y colocación de los elementos desmontados. Respeto a los espacios reservados para el acopio de materiales y equipos.
- – Coordinación y supervisión de las tareas de equipos propios y externos. Liderazgo, espíritu de negociación y resolución de conflictos
- – Identificación de equipos y materiales. Elaboración y comprobación de listados.
- – Organización de equipos y materiales para su almacenaje y transporte.
- – Elaboración de los listados de contenedores listos para la carga, identificando su señalización. Recopilación de los listados elaborados por las distintas secciones con los elementos almacenados en los contenedores.
- – Supervisión de las tareas de carga, descarga y transporte:
- * Programación, métodos de remontes estibas y amarres.
- * Atención a las señalizaciones y marcado.
- * Comprobación, con los listados, de que la carga y la descarga se efectúa total y completamente.
- * Elaboración de hojas de incidencias.
- – Comprobación del cumplimiento del plan de desmontaje.
- – Supervisión del estado del espacio o local tras el desmontaje. Condiciones de orden y limpieza.
- – Comprobación de que el espacio se ha dispuesto según lo planificado para el siguiente montaje o actividad.
- Adaptación del plan de trabajo a las incidencias:
- – Variaciones en el plan de trabajo del desmontaje y elaboración de tablillas.
- – Adaptaciones del plan de trabajo a las circunstancias meteorológicas.
- – Negociación y acuerdos con todos los implicados.
- – Hojas de incidencias.
- – Resolución de imprevistos con iniciativa y celeridad.
- – Comunicación de los cambios a todos los implicados.
- Supervisión del cumplimiento de la normativa de seguridad durante el desmontaje. Comprobación del uso de EPI´s (Equipos De Protección Individual).
- Gestiones en colaboración con producción:
- – Permisos y licencias municipales. Carga y descarga.
- – Cálculo de costes y ejecución presupuestaria.
- MÓDULO 3. GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA, ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO EN CONDICIONES CAMBIANTES DE EXPLOTACIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE EQUIPOS E INSTALACIONES TÉCNICAS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS E INSTALACIONES.
- Características y condiciones de uso de los equipos e instalaciones
- Descripción de los objetivos del mantenimiento industrial y de instalaciones.
- Tipos y procedimientos de mantenimiento, definición y objetivos específicos:
- – Preventivo
- – Correctivo
- – Predictivo
- – Total.
- Análisis de las características constructivas de equipos e instalaciones y de instrucciones del fabricante sobre mantenimiento.
- Normativa de mantenimiento industrial aplicada al edificio de pública concurrencia. Criterios de aplicación en:
- – áreas de escenario.
- – áreas de público.
- Coordinación con otros departamentos de mantenimiento relativos a las instalaciones de clima y ACS (agua caliente sanitaria).
- Procedimientos para la gestión de las certificaciones. Elaboración y obtención de documentación. Fichas técnicas de mantenimiento. Normativa aplicable y modificaciones.
- Gestión de archivo de la documentación. Actualización y accesibilidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES.
- Establecimiento de las tareas mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e instalaciones:
- – Determinación de los fallos funcionales y técnicos de los sistemas que componen los equipos e instalaciones.
- – Determinación de los modos de fallo, funcionales y técnicos.
- – Estudio de las consecuencias del fallo.
- – Determinación de las medidas preventivas asociadas.
- – Selección de las tareas de mantenimiento.
- – Determinación de las frecuencias óptimas para cada tarea.
- – Elaboración del plan integral de mantenimiento, redacción de procedimientos:
- * Libro de registro del programa de revisiones identificando los elementos y las partes críticas de los equipos objeto de revisión y los aspectos concretos a revisar.
- * Hojas de revisión mediante cuestionarios de chequeo específicos para facilitar el control de los elementos y aspectos a revisar.
- – Planificación de los registros de mantenimiento:
- * Temporización.
- * Recursos humanos.
- * Archivo.
- – Registro para la comunicación de incidencias.
- – Evaluación de resultados del mantenimiento.
- Planificación del calendario de acciones de mantenimiento:
- – El calendario de actividades y la programación del teatro o compañía.
- – Previsión de tiempos para las tareas de mantenimiento.
- – Criterios de prioridades en las acciones.
- – Supervisión y control del cumplimiento de las acciones programadas.
- Propuestas de renovación o adaptación de equipos e instalaciones a la normativa y a la mejora de la seguridad.
- Gestión de presupuestos:
- – El plan de producción y la asignación de presupuestos.
- – Gestión de presupuestos de mantenimiento con empresas externas.
- – Evaluación de acciones y costes de mantenimiento con criterios de calidad y optimización de los recursos.
- – Criterios de calidad en el control de presupuestos.
- – Control de gastos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES.
- Planificación y supervisión del mantenimiento de instalaciones eléctricas de BT (Baja Tensión) en el espectáculo en vivo.
- Planificación y supervisión del mantenimiento de accesorios de elevación, equipos y máquinas:
- – Establecimiento del protocolo de selección, adquisición y recepción de accesorios de elevación, equipos y máquinas:
- * Certificado de las máquinas, incluyendo los accesorios de elevación. Marcado CE.
- * Folleto/manual de instrucciones, incluyendo los riesgos asociados.
- * Expediente de fabricación en los casos de fabricación propia.
- * Evaluación y planificación de los riesgos asociados a la utilización accesorios de elevación, equipos y máquinas.
- * Certificados de montaje y puesta en servicio de una instalación de elevación.
- – Planificación y supervisión del mantenimiento de accesorios de elevación, equipos y máquinas de: regiduría, iluminación, sonido, audiovisuales, maquinaria, utilería, sastrería y caracterización.
- Planificación y supervisión del mantenimiento de instalaciones y equipos de protección.
- Planificación y supervisión del mantenimiento y limpieza de locales de trabajo y almacenes. Normas de calidad.
- Gestión y supervisión de trabajos de mantenimiento de empresas externas.
- Planificación de la formación e información del personal propio sobre funcionamiento y mantenimiento de equipos e instalaciones.
UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE DEPÓSITOS Y ALMACENES DE EQUIPOS TÉCNICOS, DECORADOS, VESTUARIO, MATERIALES FUNGIBLES Y DEMÁS ELEMENTOS DEL ESPECTÁCULO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN.
- Análisis de las características y condiciones de los espacios de almacenaje.
- Características y requisitos de almacenamiento de los equipos técnicos, materiales fungibles, decorados y otros elementos tales como vestuario, utilería, caracterización: material de que se componen, tamaño, forma, fragilidad, caducidad, entre otros.
- Previsión de las necesidades logísticas.
- Criterios en la selección de sistemas y materiales de almacenamiento: estanterías, cubetas, ballets, tarimas, fligh cases, percheros, contenedores diversos, entre otros.
- Gestión de la adquisición de herramientas, máquinas, materiales y utensilios para el almacenaje: transpalets, embalajes, cintas y cinchas, entre otros.
- Establecimiento de sistemas de marcaje e identificación.
- Criterios de aplicación de medidas de conservación preventiva en los almacenes y el transporte.
- Gestión de existencias y repuestos.
- Control de la logística de las existencias almacenadas:
- – Verificación del estado de las existencias.
- – Control de la ubicación y código de los elementos almacenados.
- – Supervisión de la aplicación de los sistemas de registro de entradas y salidas del material.
- – Selección de los programas para la catalogación y documentación gráfica de los elementos de almacenado.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS ALMACENES.
- Fichas de registro e inventario de las piezas y elementos almacenados.
- Fichas de movimiento de almacén: nuevas ubicaciones, entradas y salidas.
- Gestión de la documentación de almacén.
- Control de existencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OPERACIONES DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE EQUIPOS TÉCNICOS, DECORADOS, VESTUARIO, MATERIALES FUNGIBLES Y DEMÁS ELEMENTOS DEL ESPECTÁCULO.
- Equipos auxiliares para la manipulación de materiales.
- Establecimiento de protocolos de trabajo en el almacén.
- Criterios de selección de sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales.
- Decisiones sobre la política de inventarios y marcado.
- Decisiones sobre planificación de compras y producción.
- Aplicación de técnicas de cubicación, carga y manipulación de materiales.
- Criterios de operatividad y seguridad en el almacén. Señalización, orden y limpieza.
- Supervisión de la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales en el almacén.
UNIDAD FORMATIVA 3. ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DEL TEATRO, LOCAL DE EXHIBICIÓN O ESPACIO NO PREPARADO PARA LA REPRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FICHA TÉCNICA DEL TEATRO, LOCAL O ESPACIO NO PREPARADO.
- Objetivos de la ficha técnica.
- Criterios para la elaboración de la ficha técnica de un local de exhibición o un espacio no preparado para la representación.
- Apartados técnicos que componen la ficha técnica del local o espacio de acogida:
- – Datos sobre la geografía de los espacios: dimensiones del escenario, acceso de carga y descarga, camerinos, cabinas de control, espacios y servicios anexos para sastrería, caracterización, espacios de almacenaje, despacho de producción, entre otros.
- – Datos sobre condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no dedicados habitualmente al espectáculo.
- – Datos sobre equipamiento técnico e instalaciones.
- – Datos sobre los recursos humanos del local o espacio de acogida.
- – Datos sobre logística.
- – Condiciones especiales de seguridad y accesibilidad.
- – Datos de contacto de los miembros del equipo técnico y de producción.
- Formatos y parámetros usuales en las fichas técnicas. Documentación gráfica.
- Jerarquización de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN Y CONTENIDOS RELATIVOS AL ESPACIO, EQUIPAMIENTO Y LOGÍSTICA.
- Elaboración de la información relativa a la logística:
- – Accesibilidad de los transportes a la zona de carga y descarga.
- – Horarios de carga y descarga.
- – Medidas máximas de entrada de transporte, en su caso.
- Elaboración de información sobre el espacio y el equipamiento.
- – La geografía de los espacios, condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no preparados para el espectáculo.
- – Aforo.
- – Obtención de datos sobre la geografía de los espacios: dimensiones del escenario, acceso de carga y descarga, camerinos, cabinas de control, espacios y servicios anexos para sastrería, caracterización, espacios de almacenaje, despacho de producción, entre otros.
- – Elaboración de planos de los espacios.
- – Elaboración del inventario del equipamiento técnico.
- – Elaboración de la documentación sobre las condiciones de elevación y suspensión de cargas.
- – Elaboración de la información técnica relativa al equipamiento técnico, instalaciones y mobiliario, condiciones eléctricas y acústicas, y otras especificaciones técnicas de las secciones de: regiduría, maquinaria escénica, luminotecnia, sonido, audiovisuales, utilería, vestuario y caracterización.
- Aplicación del protocolo de trabajo en la actualización de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD.
- Especificación de los recursos humanos disponibles y la organización del personal técnico y servicios auxiliares.
- Elaboración de la información relativa a la especialización del equipo humano, las condiciones de trabajo y organización de la jornada.
- Elaboración de listados con los datos de contacto de los miembros del equipo técnico y de producción. Gestión y actualización de datos.
- Elaboración de la información relativa al plan de seguridad del edificio o espacio de acogida, las medidas de prevención de riesgos laborales y la normativa local específica (horarios, ruido, animales, entre otros) de interés para terceros sobre, condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no preparados para el espectáculo.
- Aplicación del protocolo de trabajo en la actualización de la información.
UNIDAD FORMATIVA 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD EN LOCALES DE EXHIBICIÓN DE ESPECTÁCULOS EN VIVO O ESPACIOS NO PREPARADOS PARA LA REPRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA E INSTALACIONES AL AIRE LIBRE.
- Definición.
- Clasificación de emergencias.
- Objetivos de la evaluación de los riesgos para la seguridad del público y los trabajadores:
- – Identificación del riesgo.
- – Valoración del riesgo.
- – Localización.
- Reconocimiento de los medios de protección técnicos y humanos:
- – Inventario de medios técnicos.
- – Inventario de medios humanos.
- – Planos del edificio o lugar de representación: vías de evacuación, alarmas, sistemas de extinción fijos y portátiles, señalización, entre otros.
- Reconocimiento del plan de emergencia:
- – Clasificación de emergencias: conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.
- – Acciones: la alerta, la alarma, la intervención y el apoyo exterior.
- – Equipos de emergencia, (denominación, composición y misiones): de alarma y evacuación, de primeros auxilios, de primera y segunda intervención, jefe de intervención y jefe de emergencia.
- – Esquemas operacionales para el desarrollo del plan de emergencia.
- Inventario de medios de protección
- Planificación de las actuaciones
- Organización de los medios humanos
- Mantenimiento y seguimiento del plan
- Proceso de redacción del plan. Colaboración en la redacción y mejora del plan de emergencia.
- La responsabilidad y el organigrama de la empresa.
- Normativa aplicable
- – Exigencias básicas de seguridad de los locales de pública concurrencia.
- – Leyes y Reglamentación aplicable a la seguridad en el edificio teatral
- – Leyes y Reglamentación aplicable sobre los Espectáculos Públicos y las Actividades Recreativas.
- – Leyes y Reglamentación sobre la ordenación, uso y conservación de la edificación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EJECUCIÓN DE LAS TAREAS ASIGNADAS EN EL PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD
- Implantación del plan de emergencia:
- – Responsabilidades.
- – Organización.
- – Medios técnicos y humanos.
- * Los Equipos de Intervención.
- * Misiones, funciones y composición de los equipos de autoprotección:
- ** Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.)
- ** Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.)
- ** Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)
- ** Equipos de segunda Intervención (E.S.I.)
- ** Puesto de Mando Principal. (P.M.P.)
- ** Jefe de Intervención (J.I.)
- ** Jefe de Emergencia (J.E.)
- * La protección contra incendios:
- ** Naturaleza y química del fuego. Tipos de combustión: Productos resultantes de la combustión y sus efectos sobre materiales y personas.
- ** Agentes extintores.
- ** Equipos Manuales de Extinción.
- ** Redes de agua contra incendios.
- ** Bocas de incendio equipadas (B.I.E.)
- ** Detección automática de incendios.
- Actuación ante un incendio y evacuación.
- Conocimiento del comportamiento individual y colectivo ante la emergencia.
- Establecimiento de formas de detección y alarma.
- Mantenimiento de medios técnicos de protección relacionados con el plan de emergencia y seguridad. Documentación.
- Obtención y elaboración de documentación de condiciones especiales de seguridad de elementos de la compañía invitada.
- Participación en simulacros de emergencia, evacuación y evaluación del plan de emergencia.
- Supervisión del cumplimiento de los protocolos de actuación establecidos.
- Establecimiento de inspecciones de seguridad.
- Legislación vigente.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.