Descripción
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SÍNDROME DE ASPERGER. INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
- – Funcionamiento neuropsicológico en el Síndrome de Asperger. Teorías explicativas
- Trastornos del Espectro Autista y diferencias con el Síndrome de Asperger
- – Principales diferencias
- – Especificaciones e información básica acerca de los Trastornos del Espectro Autista
- – Signos y síntomas en personas con TEA
- ¿Cuáles son los signos del Síndrome de Asperger?
- – Particularidades de las personas con Síndrome de Asperger
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS COGNITIVOS Y NEUROBIOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER
- Funcionamiento cognitivo de las personas con Síndrome de Asperger
- Funcionamiento cognitivo en Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento
- – Principales diferencias
- Neurobiología del Síndrome de Asperger
- Comorbilidad del Síndrome de Asperger
- – El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC)
- – El síndrome de la Tourette (ST)
- – TDA-H
- – El trastorno específico del lenguaje (TEL)
- – El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)
- – Comorbilidad con depresión y trastornos de ansiedad
- Pruebas médicas y tratamiento farmacológico
- – Tratamiento farmacológico del Síndrome de Asperger
- – Principios generales en el tratamiento farmacológico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LAS ETAPAS DE LA VIDA
- Criterios diagnósticos utilizados
- – Criterios diagnósticos planteados en el año 2000 desde el DSM- IV-TR
- – Criterios diagnósticos planteados en 1991 por Gilberg y Gilberg
- – Criterios de diagnóstico presentados por A. Riviére (1996)
- El diagnóstico del Síndrome de Asperger en el DSM-5
- – Criterios de diagnóstico en el DSM-5
- Principales diferencias entre el DSM-V y el DSM -IV
- – Definición del autismo
- – Los subtipos del autismo
- – Síntomas clínicos
- – Aparición del autismo
- – Diagnóstico diferencial
- – Justificación de los cambios
- – Críticas al DSM 5 y conclusiones respecto a los cambios en los criterios diagnósticos
- – Procedimiento ante la sospecha de un alumno con Síndrome de Asperger
- – Pruebas de Screening habituales en el ámbito educativo
- – Reacciones de la familia
- El Síndrome de Asperger en la Infancia
- El Síndrome de Asperger en la Adolescencia
- La vida adulta en las personas con Síndrome de Asperger
- – Aspectos positivos y cualidades a tener en cuenta en la etapa adulta
- – Necesidades a tener en cuenta en los adultos con Síndrome de Asperger
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN. ÁREAS A VALORAR Y PRUEBAS EMPLEADAS
- Pruebas para la evaluación del estado general
- – Grado de desarrollo
- – Inteligencia
- Pruebas para la evaluación de características autistas
- – Pruebas de screening
- – Pruebas de evaluación extensa
- Pruebas de evaluación del lenguaje
- – Desarrollo del lenguaje
- – Fonología
- – Vocabulario
- – Baterías de lenguaje
- – Lectoescritura
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL SÍNDROME DE ASPERGER EN LA ESCUELA Y EN LA FAMILIA
- Las personas con Síndrome de Asperger en el Ámbito Educativo
- – Observación de conductas por parte de los profesores en Educación Infantil
- – Observación de conductas por parte de los profesores de Primaria.
- – Observación de conductas por parte de los profesores de Secundaria
- Principales dificultades en la etapa de Primaria
- – Cualidades y aspectos positivos en la etapa de Primaria
- Necesidades del niño en la etapa de Primaria
- Síndrome de Asperger y familia
- – La detección
- – El diagnóstico
- – Después del diagnóstico
- – La convivencia familiar
- Principales dificultades en la adolescencia
- – Aspectos positivos y cualidades de los adolescentes con Síndrome de Asperger
- Necesidades en la adolescencia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER
- Estrategias generales de intervención en el patrón característico de alteraciones de conducta y desarrollo
- – Patrón característico de las alteraciones de conducta y desarrollo
- Estrategias de actuación en el aula
- Estrategias en la realización de deberes y trabajos
- Estrategias para la adquisición de contenidos
- – Pasos a seguir en la utilización de herramientas para facilitar la adquisición de contenidos
- Estrategias para la realización de exámenes
- Estrategias para la mejora de la atención
- Estrategias para trabajar el lenguaje
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PAUTAS Y ORIENTACIONES
- Orientaciones y pautas de ayuda a nivel escolar
- – Son personas rutinarias y hace que a veces les cueste adaptarse a nuevos entornos, relaciones actividades.
- – Les cuesta ponerse en el lugar del otro pero pueden aprender a hacerlo.
- – Dificultades para la comprensión de las normas sociales
- – Dificultades para mantener relaciones y amigos
- – Intereses muy intensos y limitados a los que dedican gran parte de su tiempo
- – Les cuesta mantener la atención y centrarse en lo que están haciendo
- – Torpeza motriz, negación de deportes de equipo y dificultad en tareas que requieren grafomotricidad
- – Les cuesta planificar y organizar su tiempo y espacio
- – Dificultades en la comprensión lectora, y extracción de las ideas principales de un texto
- – Tienen buen lenguaje pero muestran dificultades en la comunicación
- – Debido a la falta de flexibilidad se suelen estresar con facilidad y tienen una autoestima baja, son muy autocríticos y no son capaces de permitirse errores
- Orientaciones y pautas de ayuda en la coordinación motora
- Orientaciones y pautas de ayuda en Educación Física
- Orientación y pautas de ayuda en los Recreos
- Orientación y pautas de ayuda en la prevención del acoso escolar
- Orientaciones y pautas de ayuda en el ajuste emocional
- Orientación y pautas de ayuda en la rigidez mental y normas
- Orientación y pautas de ayuda en días especiales y festividades