Descripción
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA CUTÁNEA Y EL PROCESO DE CICATRIZACIÓNnRevisión anatómica cutánean- Estructura de la pieln- Propiedades y funciones de la pielnCicatrización cutánean- Proceso de cicatrizaciónn- Métodos de la cicatrizaciónn- Factores que influyen en la cicatrización de la pielnUNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICASnConcepto de herida y su clasificaciónnDefinición de herida crónicanÚlceras por presiónn- Fisiopatologían- Características clínicasn- Estadios de la úlcera por presiónnUNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICASnAlimentación o nutriciónn- Definición de nutrientes y sus funcionesn- Tipos de nutrientesnMalnutriciónnRelación entre la nutrición y las UPPnEstrategias nutricionalesnIncontinencian- Definicionesn- Diferencias entre lesiones por presión y por humedadn- Lesiones de la piel por causa de la humedadnUNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESOS DE PREVENCIÓN DE UPP Y HERIDAS CRÓNICASnIntroducciónnValoración del riesgo a desarrollar una UPPn- Escala Norton y Norton modificadan- Escala de Bradenn- Escala de EMINAnValoración nutricional del pacientenCuidados de la piel y control de la humedadn- Inspección de la pieln- Cuidados e higiene de la pieln- Manejo de la humedadnManejo efectivo de la presiónnEducaciónnUNIDAD DIDÁCTICA 5. MANEJO DE LA PRESIÓNnIntroducción al manejo efectivo de la presiónnMovilizaciónn- Movilidad articular pasivanCambios posturalesn- Posiciones terapéuticasnSuperficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP)n- Componentes de las Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP)n- Clasificación de las SEMPn- Elección de SEMP según el riesgo y el estado de la UPPn- Requisitos de seguridadnProtección local ante la presiónnUNIDAD DIDÁCTICA 6. TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y APÓSITOS QUE SE PUEDEN EMPLEARnValoración del paciente con úlceras por presiónn- Valoración del pacienten- Valoración del entorno de cuidadosn- Valoración de la lesiónnValoración y tratamiento del dolorn- Valoración del dolorn- Tratamiento del dolornTratamiento de la úlcera por presiónn- Limpiezan- Desbridamienton- Mantenimiento del equilibrio bacterianon- Control del exudadon- Estimulación de la cicatrizaciónn- Cuidados de la piel perilesionalnTipos de apósitos y materiales que se pueden emplear en la curanUNIDAD DIDÁCTICA 7. EL PROCESO DE DESBRIDAMIENTOnIntroducción al desbridamientonConsideraciones previas al desbridamientonFactores a considerar para la elección del desbridamientonTipos de desbridamienton- Desbridamiento quirúrgicon- Desbridamiento cortanten- Desbridamiento enzimáticon- Desbridamiento autolíticon- Desbridamiento osmóticon- Desbridamiento larvaln- Desbridamiento mecániconUNIDAD DIDÁCTICA 8. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO BACTERIANOnEquilibrio bacterianonSignos y síntomas de la infecciónnBiofilm o biopelículasn- Fases de formación del biofilmn- Disminución de la carga bacteriananManejo de la carga bacteriana en UPPnToma de muestras de una úlcera por presiónnUNIDAD DIDÁCTICA 9. ÚLCERAS VASCULARESnDefinición y características de las úlceras vascularesn- Clasificación y riesgos de las úlceras vascularesn- Características y síntomas diferencialesnÚlceras arterialesn- Patología: enfermedad arterial periférica (EAP)n- Tratamiento de las úlceras arterialesnÚlceras venosasn- Epidemiología y fisiopatologían- Patologías: clasificación y característicasn- Diagnósticon- TratamientonUNIDAD DIDÁCTICA 10. PIE DIABÉTICOnDefinición del pie diabéticonClasificaciónnEvaluación del pie diabéticon- Métodos de evaluación de neuropatía periférican- Método de evaluación de enfermedad vascular periféricanTratamiento del pie diabéticonConsejos a tener en cuenta en el cuidado de los piesn
Valoraciones
No hay valoraciones aún.