Descripción
- MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE TRABAJOS DE REPLANTEO EN CONSTRUCCIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERPRETACIÓN DE REPRESENTACIONES Y CROQUIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN.
- Trigonometría aplicada a representaciones de construcción:
- – Razones trigonométricas.
- – Desniveles, pendientes y taludes.
- – Distancia natural, geométrica y reducida.
- – Escuadra geométrica.
- Trazados geométricos básicos
- Unidades de medida utilizadas en topografía, transformaciones
- Escalas numéricas, transformaciones de longitudes y superficies.
- Sistema diédrico: fundamentos y aplicación a la representación de construcciones.
- Sistema isométrico: fundamentos y aplicación a la representación de construcciones, esquemas y detalles constructivos.
- Sistema de planos acotados: fundamentos y aplicación a la representación del relieve de terrenos y trazado de cubiertas.
- Clasificación de representaciones de construcción:
- – Croquis.
- – Esquemas.
- – Despieces.
- – Dibujos.
- – Planos.
- – Fotocomposiciones.
- – Presentaciones.
- – Maquetas.
- Escalas estandarizadas usuales en construcción.
- Normalización de planos:
- – Escalas numéricas y gráficas.
- – Acotación.
- – Simbología.
- – Rotulación.
- – Orientación.
- – Información complementaria -función, cartelas, cuadros de texto-.
- Tipos de planos en proyectos de construcción:
- – Planos de situación.
- – Planos generales y específicos.
- – Planos de detalle.
- – Memorias gráficas.
- – Plantas, alzados, secciones, perfiles longitudinales y transversales.
- – Perspectivas y esquemas.
- – Sistemas de representación habituales asociados.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN APLICACIONES Y ENTORNOS INFORMÁTICOS DE PROYECTO.
- Definición de proyecto: el proyecto como actuación planificada y dirigida; el proyecto como documento técnico.
- Tipología edificatoria.
- Tipología de obras civiles.
- Fases de redacción de un proyecto de construcción, grado de definición.
- Documentación de proyectos relacionada con replanteos:
- – Proyecto -memoria, pliegos de condiciones y planos-.
- – Estudio geotécnico del terreno.
- – Condiciones y grado de precisión del replanteo.
- – Ordenes de prevalencia y ejecución.
- – Revisiones.
- – Plan de obra.
- – Plan de calidad: criterios de replanteo.
- – Plan de seguridad y salud.
- Aplicaciones y entornos informáticos para proyectos de construcción: consulta y extracción de datos y gráficos en formato digital.
- Aplicaciones, entornos y equipos innovadores para proyectos de construcción, de reciente implantación.
UNIDAD FORMATIVA 2. REPLANTEO Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA EN OBRA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE REPLANTEO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
- Trabajos de topografía en obras: levantamientos y replanteos, necesidades de acondicionamiento.
- Organigrama en obras de construcción: propiedad y contrata.
- Oficinas y asistencias técnicas de topografía: funciones, organización, relaciones con los agentes de la obra.
- Replanteos en obras:
- – Fases y desarrollos.
- – Replanteos en fase inicial.
- – Elementos de implantación de obras.
- Referencias a replantear:
- – Ejes.
- – Rasantes.
- – Alineaciones paralelas.
- – Perpendiculares.
- – Bisectrices.
- – Curvas.
- – Acuerdos.
- Seguridad en trabajos de replanteos:
- – Accidentes laborales -tipos, causas, efectos y estadísticas-.
- – Riesgos y medidas de prevención en trabajos de replanteos.
- – Equipos de protección individual, tipos y criterios de utilización.
- – Medios auxiliares y de protección colectiva en obra.
- – Señalización de obras.
- Técnicas y equipos innovadores para replanteos de reciente implantación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ÚTILES E INSTRUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA.
- Útiles topográficos:
- – Plomadas.
- – Gomas de agua.
- – Niveles de mano.
- – Trípodes.
- – Escuadras.
- – Cuerdas.
- – Miras.
- – Elementos de señalización.
- – Medios de marcaje.
- Medición de distancias:
- – Directa: flexómetros y cintas métricas.
- – Indirecta: Estadimétrica y electrónica.
- Medida de desniveles:
- – Nivelación geométrica o por alturas.
- – Nivelación trigonométrica o por pendientes.
- Instrumentos, clasificación y funciones:
- – Nivel o equialtimetro.
- – Taquímetro, taquímetro electrónico o estación total.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NIVEL O EQUIALTIMETRO.
- Tipos de niveles:
- – Ópticos (de plano, de línea, automáticos).
- – Digitales.
- – Láser.
- Ámbito de aplicación.
- Características y elementos: Elementos de unión, sustentación y puesta en estación.
- Comprobaciones y correcciones.
- Errores sistemáticos y accidentales.
- Instrumental necesario para efectuar una nivelación geométrica:
- – Trípode.
- – Miras verticales.
- – Nivel esférico para cantonera de la mira.
- – Zócalo para mira. (nivelación de alta precisión).
- – Flexométro.
- Instrucciones a portamiras.
- Lectura y Registro de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TAQUÍMETROS, TAQUÍMETROS ELECTRÓNICOS O ESTACIÓN TOTAL.
- Ámbito de aplicación
- Características y elementos: Elementos de unión, sustentación y puesta en estación.
- Comprobaciones y correcciones.
- Errores sistemáticos y accidentales.
- Medición de ángulos, distancias y desniveles trigonométricos. Prismas. Estadías.
- Instrumental necesario para efectuar un replanteo o una nivelación trigonométrica:
- – Trípode.
- – Prisma.
- – Jalón.
- – Flexómetro
UNIDAD DIDÁCTICA 5. GPS
- Ámbito de aplicación.
- Características.
- Métodos de trabajo y toma de datos.
- MÓDULO 2. PUESTA EN OBRA DE ENCOFRADOS, ARMADURAS PASIVAS Y HORMIGÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE LA PUESTA EN OBRA DE HORMIGÓN.
- Características y propiedades de sus componentes básicos.
- Aditivos del hormigón.
- Dosificación del hormigón
- Propiedades del hormigón: ciclo de vida.
- El proceso de fraguado:
- – Fraguado inicial y final.
- – Evolución de resistencias del hormigón.
- Tipos de hormigones: características y campos de aplicación.
- Fases y secuencia de trabajo en la puesta en obra de hormigón.
- Fabricación del hormigón.
- Hojas de suministro.
- Transporte del hormigón:
- – Procedimientos.
- – Condiciones.
- – Equipos.
- Vertido del hormigón:
- – Procedimientos.
- – Equipos.
- – Proceso de segregación del hormigón.
- – Altura de caída.
- – Empuje y presión sobre los encofrados.
- – Colocación en tongadas.
- – Elementos de seguridad activos y pasivos.
- Compactación del hormigón:
- – Procedimientos.
- – Condiciones.
- – Equipos.
- Juntas de hormigonado: ejecución y tratamiento.
- Protección y curado del hormigón: procedimientos y condiciones.
- Efecto de las condiciones ambientales durante la puesta en obra y el curado del hormigón.
- Prevención de riesgos en la puesta en obra de hormigón:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- Unidades de obra de hormigones:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Defectos de ejecución habituales en la puesta en obra del hormigón: causas y efectos.
- Acabados y defectos superficiales de hormigón armado, tratamientos de repaso y relleno.
- Control de calidad y ensayos de hormigón armado:
- – Toma de muestras.
- – Confección e identificación de probetas de hormigón en obra.
- – Custodia y almacenaje.
- – Ensayos sobre probetas.
- – El cono de Abrams: procedimiento, interpretación de resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL DE LA PUESTA EN OBRA DE ENCOFRADOS.
- Paneles modulares: tipos, materiales.
- Paneles no modulares:
- – Componentes.
- – Tipología.
- – Estructura.
- – Elaboración en serie.
- Tableros: tipos y campos de aplicación.
- Productos desencofrantes
- Equipos para puesta en obra de encofrados
- Condiciones de acopio y manipulación.
- Fases y secuencia de trabajo en la puesta en obra de encofrados.
- Replanteo de encofrados.
- Soluciones de encofrados verticales: componentes y funciones, diferencias entre las soluciones de encofrado según elementos a ejecutar.
- Soluciones de encofrados horizontales:
- – Componentes y funciones.
- – Comparación entre forjados unidireccionales y bidireccionales.
- – Elementos de aligeramiento y nervios prefabricados.
- – Diferencias entre las soluciones de encofrado según elementos a ejecutar.
- – Encofrados inclinados; mesas de encofrado.
- – Cimbras.
- Soluciones de encofrados trepantes.
- Configuración de soluciones de encofrado.
- Cargas sobre encofrados: propias y externas, en la puesta en obra del encofrado y en la puesta en obra del hormigón.
- Diferencias resistentes según tipo de encofrados: esfuerzos en los apoyos, contribución al equilibrio de los elementos resistentes del encofrado.
- Instrucciones técnicas de fabricante y Procedimientos específicos.
- Proceso de desmontaje de encofrados. Desmontaje de cimbras. El clareo y el reapuntalamiento.
- Unidades de puesta en obra de encofrados, cimbras y apeos:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Defectos de ejecución habituales en la puesta en obra de encofrados: causas y efectos.
- Prevención de riesgos en el montaje y puesta en obra de encofrados:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE LAS ARMADURAS PASIVAS.
- Las armaduras en el hormigón:
- – Funciones.
- – Tipos -pasivas y activas-
- – Propiedades.
- – Formatos normalizados.
- – Identificación de barras corrugadas y mallas electrosoldadas.
- – Hojas de suministro.
- Equipos para puesta en obra de armaduras.
- Planos de armadura de conjunto y de detalle: símbolos gráficos y formas de representación de armaduras.
- Elementos de la ferralla:
- – Tipos.
- – Función.
- – Características y distribución.
- – Armadura longitudinal y transversal.
- – Ganchos o garrotas, patillas y quebrantos.
- – Reparto de barras y distancias.
- – Estribos.
- – Planos de despiece de ferralla.
- El proceso de elaboración de ferralla.
- Procedimientos, condiciones y equipos para corte y doblado de barras.
- Procedimientos, condiciones y equipos para armado de ferralla:
- – Atado.
- – Soldadura no resistente.
- – Puntos de atado.
- – Talleres de ferralla.
- Fases y secuencia de trabajo en la puesta en obra de la ferralla armada:
- – Replanteo.
- – Condiciones de acopio y manipulación.
- – Atado.
- – Esperas.
- – Colocación de separadores -tipos, materiales y disposición-.
- – Anclaje y empalme de las armaduras.
- Unidades de obra de ferralla:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Defectos de ejecución habituales en la elaboración y puesta en obra de la ferralla: causas y efectos.
- Prevención de riesgos en la elaboración y puesta en obra de ferralla:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- MÓDULO 4. OBRAS DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA EN OBRA CIVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE LAS CIMENTACIONES Y ELEMENTOS DE CONTENCIÓN EN OBRA CIVIL.
- Las cimentaciones en obra civil: tipos, funciones, ámbitos de aplicación.
- Cimentaciones superficiales o directas:
- – Tipología: zapatas y vigas de cimentación, losas y pozos de cimentación.
- – Características resistentes.
- – Condiciones constructivas y de control.
- – Detalles de armado.
- Cimentaciones profundas:
- – Tipología: pilotes hormigonados in situ, pilotes prefabricados de hinca, micropilotes. o Lodos bentoníticos.
- – Condiciones constructivas y de control.
- – Excavación al abrigo de entubaciones provisionales.
- – Ejecución de encepados y losas.
- – Excentricidades del pilotaje.
- Tipología de elementos de contención de tierras empleados en la cimentación:
- – Muros: encofrados a una y dos caras.
- – Pantallas excavadas in situ, pantallas de pilotes excavados e hincados.
- – Tablestacados.
- – Muros de escolleras, de gaviones y de tierra reforzada.
- – Entibaciones provisionales.
- – Condiciones constructivas y de control, detalles de armado.
- – Impermeabilización de muros.
- – Anclaje de pantallas.
- – Revestimiento de muros de tierra reforzada.
- Tipología y función de las juntas en muros:
- – Juntas de hormigonado.
- – Juntas de dilatación.
- – Juntas de retracción.
- – Juntas de asiento.
- – Tratamiento de juntas.
- Procedimientos y maquinaria de ejecución de cimentaciones y contenciones.
- Organización y acondicionamiento de tajos de cimentación y elementos de contención.
- Replanteos asociados a la cimentación y a elementos de contención.
- Las unidades de obra de cimentaciones y contención:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en trabajos de cimentaciones y elementos complementarios:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SUPERVISIÓN DE ESTRUCTURAS AUXILIARES EN EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES.
- Medios auxiliares fijos:
- – Tipologías-cimbras cuajadas y porticadas.
- – Encofrados trepantes para pilas, torres de apoyo y apeo.
- – Torres de acceso.
- Medios auxiliares móviles:
- – Cimbras móviles.
- – Vigas lanzadoras.
- – Carros encofrantes para voladizos, carros de avance en voladizo, otros.
- Cimbras fijas:
- – Elementos, apoyos, anclajes.
- – Procedimientos de montaje, utilización y desmontaje.
- Torres de acceso:
- – Elementos, apoyos, anclajes.
- – Procedimientos de montaje, utilización y desmontaje.
- Encofrados trepantes:
- – Plataformas.
- – Elementos.
- – Anclajes.
- – Procedimientos de montaje, utilización y desmontaje.
- Prescripciones normativas de aplicación al montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes.
- Agentes relacionados con el montaje/desmontaje de medios auxiliares: Responsabilidades de dirección y montaje.
- Planes, proyectos e instrucciones de montaje/utilización/desmontaje.
- Procedimientos de replanteo y montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes.
- Equipos utilizados.
- Organización y acondicionamiento de montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes.
- Limitaciones de carga de los medios auxiliares.
- Unidades de obra relativas a montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes: descripción, medición y valoración.
- Prevención de riesgos en montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento). o Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en montaje de cimbras, torres y encofrados trepantes.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE LA EJECUCIÓN «IN SITU» DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EN OBRA CIVIL.
- Funcionamiento de las estructuras:
- – Cargas y sus tipos.
- – Transferencia/recorrido de las cargas.
- – Acción y reacción.
- – Momentos.
- – Exigencias estructurales (equilibrio, estabilidad, resistencia, deformabilidad reducida, funcionalidad, economía, estética).
- – Estados básicos de tensión.
- Comportamiento resistente del hormigón armado: reparto de esfuerzos entre hormigón y acero.
- Elementos estructurales de hormigón armado: elementos verticales, horizontales e inclinados.
- El proyecto de estructura: o Tipos de hormigón (armado, pretensado, postensado, de alta resistencia, aligerados y especiales).
- – Normativa aplicable.
- – Soluciones y detalles constructivos de elementos, nudos y apoyos.
- – Interpretación de planos y realización de croquis.
- Procedimientos de replanteo y ejecución de estructuras de hormigón armado: elementos verticales, horizontales e inclinados.
- Condiciones de acabado: controles y ensayos a realizar. Plan de calidad y medidas protectoras de impacto medioambiental.
- Organización y acondicionamiento de tajos de estructuras de hormigón armado.
- Unidades de obra relativas a estructuras de hormigón armado:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en ejecución de estructuras de hormigón armado: o Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DE ESTRUCTURAS DE ELEMENTOS PREFABRICADOS Y MIXTAS EN OBRA CIVIL.
- Propiedades y comportamiento resistente del acero en construcción.
- Elementos estructurales metálicos en obra civil:
- – Vigas.
- – Entramados.
- – Soportes.
- – Elementos compuestos.
- – Estructuras trianguladas y ligeras.
- – Mallas.
- Tipos de secciones y fabricación.
- Sistemas de unión.
- El proyecto de estructura metálica:
- – Normativa aplicable.
- – Estructuras ligeras de cubiertas.
- Estructuras mixtas metálicas y de hormigón armado.
- Soluciones y detalles constructivos de elementos y conexiones de estructuras metálicas en obra civil.
- Interpretación de planos y realización de croquis.
- Elementos estructurales de hormigón prefabricado:
- – Pilas.
- – Vigas -rectangulares, de carga, de gran canto-.
- – Paneles de cerramiento, u otros.
- El proyecto de estructura prefabricada de hormigón.
- El proyecto de estructura prefabricada de hormigón.
- Equipos utilizados.
- Uniones por soldadura: tipos, procedimientos, cualificación de soldadores.
- Uniones por atornillado: tipos, procedimientos.
- Condiciones de acabado: controles y ensayos a realizar. Plan de calidad y medidas protectoras de impacto medioambiental.
- Organización y acondicionamiento de tajos de montaje de estructuras de elementos prefabricados.
- Unidades de obra relativas a estructuras metálicas y prefabricadas de hormigón:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en montaje de estructuras de elementos prefabricados: o Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL DE TESADO E INYECCIÓN DE ARMADURAS ACTIVAS.
- Comportamiento resistente del hormigón pretensado.
- Diferencias entre pretensado con armaduras prestesas y postesas.
- Armaduras activas postesas:
- – Tipos -alambres, cordones, tendones-.
- – Formatos comerciales.
- Puesta en obra de armaduras activas:
- – Elementos para la puesta en obra -vainas, dispositivos de anclaje y empalme, purgadores, boquillas de inyección, separadores y otros-.
- – Condiciones de separación entre armaduras.
- – Procedimiento de enfilado.
- – Procedimiento y equipos de tesado.
- Procedimiento y equipos de inyección.
- Fases y secuencia de trabajo.
- Programa de tesado:
- – Especificaciones.
- – Escalones de carga.
- – Alargamientos y correcciones por penetración de cuñas.
- Inyección de vainas
- Materiales de relleno.
- – Condiciones ambientales.
- – Configuración de puntos de inyección y purgado.
- – Procedimientos y equipos de inyección.
- Programa de inyección:
- – Especificaciones.
- – Orden de inyección de vaina.
- – Presión y velocidad de inyección.
- – Muestras y ensayos a realizar.
- Organización y acondicionamiento de tajos de armaduras postesas de hormigón.
- Unidades de obra relativas de armaduras activas postesas de hormigón:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Defectos de ejecución habituales en la puesta en obra de armaduras activas postesas.
- Prevención de riesgos en la puesta en obra de armaduras activas postesas:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- MÓDULO 5. MOVIMIENTO DE TIERRAS EN OBRA CIVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE LOS DESPEJES Y EXCAVACIONES EN OBRA CIVIL.
- Composición y características del terreno.
- Parámetros de identificación de los terrenos y capas de firmes.
- Aplicaciones constructivas de los materiales del terreno.
- La prospección del terreno: o Estudio geotécnico.
- – Toma de muestras.
- – Ensayos de campo.
- – Ensayos de laboratorio.
- – Ángulos naturales de reposo de los distintos materiales que conforman el terreno.
- Procedimientos de ejecución de excavaciones en:
- – Vaciados, pozos y zanjas.
- – Obras lineales: despeje y desbroce, excavación y arranque, carga y transporte.
- – Entibaciones.
- – Maquinaria y equipos a emplear.
- – Diferencias entre excavaciones en trinchera y a media ladera.
- Residuos de los despejes -RCDs-:
- – Tipos.
- – Propiedades.
- – Sistemas de acopio y transporte a vertedero.
- Procedimiento de gestión de RCDs: responsables legales, derechos y deberes.
- Excavación mediante explosivos:
- – Materiales.
- – Procedimientos.
- – Maquinaria.
- Organización y acondicionamiento de tajos de despejes y excavaciones:
- – Gestión del agua superficial y freática.
- – Movimientos compensados de tierras.
- – Coordinación con la maquinaria de transporte y con los tajos de rellenos.
- Replanteos asociados a los despejes y excavaciones.
- Unidades de obra de despejes y excavaciones:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en trabajos de acondicionamiento del terreno:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL DE LOS RELLENOS Y ESTABILIZACIONES EN OBRA CIVIL.
- Materiales de relleno:
- – Suelos, áridos, rocas, geotextiles y otros.
- – Caracterización granulométrica.
- Diferencia entre rellenos de suelos, todo-unos y pedraplenes. Rellenos localizados.
- Procedimientos de ejecución de rellenos:
- – Extendido.
- – Humectación.
- – Desecación.
- – Escarificación.
- – Compactación.
- – Protección.
- Maquinaria de rellenos: tipos y características.
- Relación entre humedad, densidad, energía de compactación y equipos de compactación empleados.
- Importancia de los tramos de prueba:
- – Parámetros a determinar.
- – Coeficiente de esponjamiento.
- – Calibración de aparatos de medida.
- Aparatos de medida de densidad y humedad:
- – Tipos.
- – Manejo.
- – Necesidades de calibración.
- Organización y acondicionamiento de tajos de rellenos.
- Replanteos asociados a los rellenos.
- Las unidades de obra de rellenos:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en rellenos y estabilizaciones:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE LOS TRATAMIENTOS DE TALUDES E IMPLANTACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EDIFICACIÓN.
- Patologías de taludes:
- – Diferencia entre problemas de inestabilidad y de desprendimientos.
- – Efectos del agua.
- Tipos de tratamientos de taludes:
- – Anclajes.
- – Mallas.
- – Pantallas dinámicas.
- – Drenaje superficial y profundo.
- – Revestimiento.
- Saneo y refino de taludes.
- Tipos de anclajes. Materiales, equipos y procedimiento de ejecución de anclajes.
- Diferencia entre mallas y pantallas dinámicas. Materiales, equipos y procedimientos de montaje de mallas y pantallas dinámicas.
- Tipos de revestimientos, diferencia entre gunitados y encachados. Materiales, equipos y procedimiento de ejecución de gunitados y encachados.
- Tipos y aplicaciones de los geotextiles en tratamientos de taludes.
- Condiciones de refino de taludes. Equipos y procedimientos de ejecución de refinos.
- Procedimientos de implantación de la vegetación:
- – Campos de aplicación -revegetación y ajardinamiento-.
- – Gestión de la tierra vegetal.
- – Desbroce.
- – Laboreo.
- – Tratamientos de fertilización y adición de enmiendas.
- Tierra vegetal:
- – Identificación.
- – Propiedades.
- – Excavación.
- – Manipulación.
- – Acopio y reutilización.
- Vegetación:
- – Especies.
- – Condiciones de acopio en obra.
- Procedimientos de siembra y plantación:
- – Tipos.
- – Distribución espacial.
- – Utilización de equipos y maquinaria.
- Condiciones ambientales y estacionales que condicionan la implantación de la vegetación.
- Tratamientos fitosanitarios y de protección de plantaciones.
- Control del arraigo y evolución.
- Organización y acondicionamiento de tajos de tratamientos de taludes e implantación de la vegetación.
- Replanteos asociados a los tratamientos de taludes e implantación de la vegetación.
- Las unidades de obra de tratamientos de taludes e implantación de la vegetación:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en tratamientos de taludes e implantación de la vegetación:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- MÓDULO 6. OBRA CIVIL EN CONDUCCIONES Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE LOS DRENAJES EN OBRA CIVIL.
- Sistemas de drenaje:
- – Efectos del agua en las obras civiles.
- – Drenaje superficial.
- – Drenaje profundo.
- – Conexiones entre elementos.
- – Desagües al terreno.
- Elementos de drenaje superficial:
- – Tipos y funciones.
- -o Ámbitos de aplicación.
- – Condiciones constructivas y de control.
- Pequeñas obras de drenaje transversal:
- – Tipos -caños, tajes y alcantarillas- y funciones.
- – Ámbitos de aplicación. – Condiciones constructivas y de control.
- Elementos de drenaje subterráneo:
- – Tipos y funciones.
- – Ámbitos de aplicación.
- – Condiciones constructivas y de control.
- Soluciones y detalles constructivos de elementos y conexiones.
- Interpretación de planos y realización de croquis.
- Procedimientos de replanteo y ejecución de drenajes:
- – Materiales y condiciones de puesta en obra.
- – Utilización de geotextiles.
- – Procedimientos y referencias de replanteo.
- – Equipos a utilizar.
- – Precauciones a adoptar durante los rellenos.
- Organización y acondicionamiento de tajos de ejecución de drenajes. Coordinación con otros tajos en construcción de obras civiles.
- Unidades de obra relativas a ejecución de drenajes:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en ejecución de drenajes: o Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA CIVIL EN SERVICIOS URBANOS.
- Procedimientos de replanteo, excavación y relleno de zanjas para redes de servicios:
- – Procedimientos y referencias de replanteo.
- – Condiciones de estabilidad de zanjas.
- – Medidas de estabilización.
- – Utilización de geotextiles.
- – Procedimientos de replanteo.
- – Equipos de excavación y relleno.
- – Configuración de lechos o bases de apoyo.
- – Procedimientos de relleno.
- – Materiales y condiciones de puesta en obra.
- – Precauciones a adoptar durante los rellenos.
- – Estructura de tongadas.
- Redes de servicios urbanos:
- – Tipos de redes -abastecimiento de agua, saneamiento, gas, electricidad y telecomunicaciones-.
- – Condiciones de trazado.
- – Materiales y formatos de las conducciones.
- – Materiales y tipologías de registros y cámaras.
- Condiciones de ubicación relativa y separación entre tendidos y elementos puntuales de registros.
- Condiciones de ejecución de registros y cámaras:
- – De fábrica.
- – Prefabricados.
- Condiciones de accesibilidad, impermeabilización y desagüe.
- Soluciones y detalles constructivos de elementos y conexiones.
- Interpretación de planos y realización de croquis.
- Redes de distribución de agua:
- – Funcionalidad de los elementos.
- – Tendido y conexión de tubos.
- – Anclaje de elementos puntuales.
- – Conexiones entre elementos.
- – Controles y ensayos a realizar para la puesta en servicio de las redes de distribución de agua y saneamiento.
- Redes de electricidad, alumbrado y telecomunicaciones:
- – Prismas de canalización.
- – Mandrilado y enfilado de guías.
- Organización y acondicionamiento de tajos de ejecución de servicios urbanos.
- Permisos y autorizaciones a solicitar, coordinación con empresas suministradoras.
- Unidades de obra relativas a ejecución de servicios urbanos:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en ejecución de servicios urbanos:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- MÓDULO 7. FIRMES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS EN OBRA CIVIL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE EJECUCIÓN DE FIRMES DE PAVIMENTOS CONTINUOS.
- Factores que condicionan la solución de firmes.
- Soluciones de firmes:
- – Tipos de firmes.
- – Unidades y capas.
- – Catálogos de secciones de firmes.
- Unidades de firmes:
- – Tipos de materiales.
- – Características y comprobaciones de puesta en obra.
- Transición entre las soluciones de firme correspondientes a distintas zonas funcionales de una carretera u obra a pavimentar.
- Estabilización in situ de explanadas:
- – Composición y condiciones de los suelos.
- – Materiales a añadir.
- – Procesos de ejecución.
- – Protección final.
- Bases y subbases de zahorras:
- – Granulometría y condiciones de los áridos.
- – Procesos y condiciones de ejecución.
- – Protección final.
- Bases y subbases tratados con cemento:
- – Materiales y mezclas.
- – Procesos y condiciones de ejecución.
- – Juntas longitudinales y transversales.
- – Condiciones de ubicación.
- – Curado y protección final.
- Bases y pavimentos de mezclas bituminosas:
- – Tipos -en caliente, drenantes, de alto módulo, en frío-.
- – Componentes y mezclas.
- – Procesos de ejecución.
- – Juntas longitudinales y transversales.
- – Condiciones de ubicación y elementos a disponer.
- – Riegos de imprimación y adherencia.
- – Tratamientos superficiales.
- – Condiciones de ejecución y control.
- Bases, subbases y pavimentos de hormigón:
- – Tipos de unidades -hormigón magro y de firme-.
- – Componentes y mezclas. o Procesos de ejecución.
- – Juntas longitudinales y transversales.
- – Condiciones de ubicación.
- – Elementos a disponer.
- – Tratamientos de texturización.
- – Curado y protección.
- Comprobaciones finales de las capas y superficies de pavimentos:
- – Comprobaciones geométricas -cota de rasante, espesor, anchura, peralte, bombeo-.
- – Comprobaciones genéricas -densidad, capacidad de soporte, resistencia, regularidad superficial-.
- – Comprobaciones específicas de las capas de rodadura -macrotextura superficial, resistencia al deslizamiento-.
- Organización y acondicionamiento de tajos de ejecución de firmes.
- Procedimientos de replanteo Protección de elementos adyacentes.
- Señalización de obras en viales con tráfico.
- Coordinación con otros tajos en construcción de obras civiles.
- Unidades de obra relativas a ejecución de firmes de pavimentos continuos:
- – Descripción.
- – Medición.
- – valoración.
- Prevención de riesgos en ejecución de firmes de pavimentos continuos:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL DE LA MAQUINARIA Y LOS TRAMOS DE PRUEBA PARA FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE FIRMES.
- Maquinaria para estabilización in situ:
- – Tipos.
- – Elementos.
- – Parámetros de selección.
- – Necesidades de calibración.
- Maquinaria para fabricación y puesta en obra de suelocementos y gravacementos:
- – Tipos.
- – Elementos.
- – Parámetros de selección.
- – Necesidades de calibración.
- Maquinaria para fabricación y puesta en obra de hormigones:
- – Tipos.
- – Elementos.
- – Parámetros de selección.
- – Necesidades de calibración.
- Maquinaria para fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas y ejecución de riegos y tratamientos superficiales:
- – Tipos.
- – Elementos.
- – Parámetros de selección.
- – Necesidades de calibración.
- Función y campo de aplicación de los tramos de prueba.
- Tramos de prueba para estabilizaciones in situ:
- – Condiciones de realización.
- – Parámetros a determinar.
- Tramos de prueba para zahorras:
- – Condiciones de realización.
- – Parámetros a determinar.
- Tramos de prueba para suelocementos y gravacementos:
- – Condiciones de realización.
- – Parámetros a determinar.
- Tramos de prueba para mezclas bituminosas:
- – Condiciones de realización.
- – Parámetros a determinar.
- Tramos de prueba para capas y pavimentos de hormigón:
- – Condiciones de realización.
- – Parámetros a determinar.
- Organización de tramos de prueba:
- – Ubicación y dimensiones del tramo.
- – Comprobación de materiales.
- – Distribución de equipos en el tajo.
- – Asignación de tareas y secuencia de trabajo.
- – Registro de resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE EJECUCIÓN DE PAVIMENTOS MODULARES Y DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS EN OBRA CIVIL.
- Pavimentos modulares:
- – Tipos.
- – Comprobaciones previas.
- – Encintado.
- – Piezas especiales.
- – Tratamientos de acabado y protección.
- Pavimentos adoquinados:
- – Materiales.
- – Tipos -flexibles y rígidos-.
- – Aparejos de colocación.
- – Tratamientos de sellado y rejuntado.
- Pavimentos embaldosados y enlosados:
- – Materiales.
- – Técnicas de colocación y rejuntado.
- – Comprobaciones finales geométricas -cota de rasante, espesor, anchura, drenaje-.
- – Comprobaciones finales genéricas -regularidad superficial-.
- Elementos complementarios en obra civil:
- – Tipos – señalización, balizamiento, elementos de contención, vallados, mobiliario urbano u otros-.
- – Funciones.
- Tipos de mobiliario urbano:
- – Circulación y alumbrado.
- – Servicios públicos.
- – Actividades comerciales y de ocio.
- – Información y publicidad.
- – Protección de peatones.
- – Equipamiento.
- – Urbanización común.
- – Protección de obras.
- Tipos de elementos de señalización vertical y balizamiento.
- Tipos de marcas viales.
- Tipos de elementos de contención y balizamiento.
- Condiciones de ubicación de elementos complementarios:
- – Ubicación relativa respecto a los límites de los pavimentos.
- – Ubicación relativa respecto a otros elementos complementarios.
- – Condiciones de accesibilidad de espacios urbanos.
- Condiciones de instalación de los elementos:
- – Tipos y elementos de anclajes.
- – Condiciones de nivelación, aplomado y orientación.
- – Conexión con las redes de servicios.
- Pintura de señalización en obra civil:
- – Aplicaciones -viales, aparcamientos, pistas deportivas y otros-.
- – Tipos de pinturas y materiales.
- – Campos de aplicación.
- – Procedimientos y equipos de ejecución.
- – Curado y protección.
- Organización y acondicionamiento de tajos de pavimentos modulares y elementos complementarios.
- Procedimientos de replanteo.
- Protección de elementos adyacentes.
- Señalización de obras en viales con tráfico.
- Coordinación con otros tajos en construcción de obras civiles.
- Unidades de obra relativas a ejecución de pavimentos modulares y elementos complementarios:
- – Descripción.
- – Medición.
- – Valoración.
- Prevención de riesgos en ejecución de pavimentos modulares y elementos complementarios:
- – Riesgos laborales, técnicas preventivas específicas.
- – Equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento).
- – Medios auxiliares.
- – Interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas).
- – Riesgos ambientales.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en ejecución de servicios urbanos.
- MÓDULO 8. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS Y TAJOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE LA IMPLANTACIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE MATERIALES, MAQUINARIA Y RESTANTES EQUIPOS.
- Tráficos relacionados con la obra: accesos y vallados, vías de circulación interna, reordenación de tráficos externos.
- Acometidas a servicios urbanos, instalaciones de obra.
- Acopios. Condiciones de acopio de materiales.
- Almacenes. Condiciones de almacenamiento. Gestión de almacenes.
- Sistemas de aprovisionamiento de productos y servicios en construcción.
- Condiciones de recepción de materiales: sellos y certificados de calidad, toma de muestras y ensayos.
- Talleres.
- Centrales de fabricación/tratamiento de materiales.
- Vertederos.
- Servicios higiénicos, comedores y locales de descanso.
- Casetas de obra.
- Medios auxiliares
- Maquinaria de elevación.
- Parque de maquinaria y plataformas de trabajo para maquinaria.
- Gestión de la maquinaria en obras.Criterios de distribución funcional en la implantación de obras: obras de edificación, obras de urbanización.
- Señalización y balizamiento de obras.
- Recomendaciones de carga, descarga y transporte de materiales en obra.
- Afecciones al entorno: construcciones colindantes, servicios y elementos urbanos afectados.
- Tramitación relacionada con la implantación de obras: autorizaciones y licencias, plazos de tramitación, organismos competentes.
- Bases de datos de la construcción.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIOAMBIENTAL.
- Sistemas de gestión de la calidad:
- – Plan de control de la calidad.
- – Documentación de control de las obras.
- – Documentos de idoneidad técnica.
- – Plan de muestreo.
- Sistemas de documentación en obras de construcción: registro y codificación, trazabilidad.
- Cumplimentación de partes de producción, incidencia, suministro, entrega y otros.
- Plan de gestión medioambiental. Medidas de control de impacto ambiental.
- Residuos de construcción y demolición (RCDs): tipos, gestión en obra, obligaciones normativas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
- Agentes intervinientes en el proceso constructivo:
- – Funciones y agentes de la propiedad y de las contratas.
- – Atribuciones y responsabilidades.
- – Relaciones entre agentes.
- – Relación con el encargado.
- – Organigramas en obras.
- – Oficinas técnicas: funciones.
- Principios básicos de comunicación en obras. Causas tipo de problemas de comunicación en las obras.
- Principios básicos para la toma de decisiones.
- Los grupos de trabajo:
- – Diferencias entre grupo formal y grupo informal.
- – Roles en el trabajo en equipo.
- – Estilos de mando.
- Funciones básicas del encargado de obras en gestión de personal:
- – Distribución de tareas.
- – Motivación al equipo de trabajo.
- – Resolución de conflictos.
- – Adopción de medidas disciplinarias.
- Organización de reuniones de trabajo y técnicas de negociación en el contexto de las obras.
- Conflictos tipo en obras:
- – Conductas conflictivas de subordinados.
- – Conductas conflictivas de mandos.
- – Incumplimientos de las subcontratas y proveedores.
- – Conflictos entre subcontratas.
- – Accidentes o situaciones de emergencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DEL AVANCE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
- Función de la planificación/programación. Seguimiento, actualización y revisión de la planificación.
- Fases de los proyectos de construcción:
- – Fase inicial.
- – Fase de diseño.
- – Fase de contratación.
- – Fase de ejecución.
- – Fase de desactivación.
- Estimación de duraciones de las actividades:
- – Recursos.
- – Rendimiento de los recursos.
- – Bases de datos de la construcción.
- – Duraciones tipo de actividades.
- Gestión de acopios en obras de edificación.
- Determinación de actividades, relaciones temporales entre actividades, coordinación entre actividades, calendarios de referencia, camino y camino crítico.
- Diagrama de Gantt: representación, cálculo, ventajas e inconvenientes.
- Seguimiento del plan de obra: desviaciones usuales en los plazos de proyectos y obras de construcción, reprogramación de actividades.
- MÓDULO 9. PREVENCIÓN BÁSICA DE RIESGOS LABORALES EN CONSTRUCCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.
- El trabajo y la salud: definición y componentes de la salud; los riesgos profesionales, factores de riesgo.
- Daños derivados de trabajo: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; incidentes; otras patologías derivadas del trabajo.
- Técnicas de seguridad: prevención y protección.
- Técnicas de salud: Higiene industrial, Ergonomía, Medicina del trabajo, Formación e información
- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos (protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación) y deberes básicos en esta materia.
- Riesgos generales y su prevención: riesgos ligados a las condiciones de seguridad; riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo; la carga de trabajo y la fatiga; sistemas elementales de control de riesgos; protección colectiva e individual.
- Planes de emergencia y evacuación.
- El control de la salud de los trabajadores.
- Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos: organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo; representación de los trabajadores; derechos y obligaciones. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo.
- Primeros auxilios: criterios básicos de actuación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN.
- Marco normativo básico de la seguridad en construcción: responsables de seguridad en las obras y funciones (Promotor, Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, Dirección Facultativa, Contratista, Subcontratista y Trabajador autónomo).
- Organización e integración de la prevención en la empresa: los servicios de prevención.
- Riesgos habituales en el sector de la construcción: formas de accidente, medidas de prevención y protección asociadas.
- Prevención de riesgos en tajos de edificación (descripción de trabajos, medios auxiliares y maquinaria empleados, fases de desarrollo, tajos previos, posteriores y simultáneos, riesgos característicos y medidas de protección) en: tajos auxiliares; demoliciones; movimientos de tierras; cimentaciones; estructuras de hormigón; estructuras metálicas; cerramientos y particiones; cubiertas; acabados; carpintería, cerrajería y vidriería; instalaciones.
- Prevención de riesgos en tajos de urbanización: explanaciones; drenajes; firmes; áreas peatonales; muros y obras de defensa; puentes y pasarelas; redes de servicios urbanos; señalización y balizamiento.
- Prevención de riesgos propios de obras subterráneas, hidráulicas y marítimas.
- Condiciones y prácticas inseguras características en el sector de la construcción.
- Importancia preventiva de la implantación de obras: vallados perimetrales; puertas de entrada y salida y vías de circulación de vehículos y personas; ubicación y radio de acción de grúas; acometidas y redes de distribución; servicios afectados; locales higiénico sanitarios; instalaciones provisionales; talleres; acopios de obra; señalización de obras y máquinas.
- Equipos de protección individual: colocación; usos y obligaciones; mantenimiento.
- Equipos de protección colectiva: colocación; usos y obligaciones; mantenimiento.
- Medios auxiliares: colocación; usos y obligaciones; mantenimiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.